La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT) firmó un acuerdo de colaboración con el Consejo Regular del Tequila (CRT), con el objetivo de coordinar acciones para identificar y prevenir la venta ilegal de bebidas alcohólicas.
Al firmar como testigo en el acuerdo de colaboración entre el SAT y el Consejo Regulador del Tequila, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, señaló que las principales acciones derivadas de este convenio son diseñar un programa preventivo basado en labores de inteligencia fiscal para combatir la venta ilegal de bebidas alcohólicas.
De igual forma, implementar un programa de denuncia– fiscalización, que puede ir desde una auditoría hasta aseguramiento y destrucción de mercancía por el SAT; y diseñar una campaña al consumidor sobre la conveniencia de adquirir tequila certificado a través de la industria legal, usando como eje la trazabilidad del marbete fiscal.
En un comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) refirió que se promoverá el intercambio de información con otras autoridades aduaneras de países consumidores de tequila para fortalecer los modelos de riesgo que cierren el paso a la compra de bebidas apócrifas.
Asimismo, se realizarán reuniones periódicas con la industria para abordar temas como la devolución oportuna del IVA, tema por el cual se trabajará para que en todos los sectores productivos el proceso de devolución cumpla dos propósitos: que sea con apego a la legalidad y mucho más ágil, dijo Videgaray Caso.
En el evento detalló que continuará trabajando en el compromiso de mantener el control en las exportaciones, para que éstas sólo puedan hacerse por 17 aduanas autorizadas, “habilitadas para asegurar que en ellas se tienen los debidos controles de identificación de la documentación, de los marbetes, de manera que el producto que sale de México sea realmente el que todos queremos”.
Mientras tanto, el presidente del Consejo Regulador del Tequila, Miguel Ángel Domínguez Morales expresó que con este acuerdo se “fortalecerá de manera importante a la industria y el comercio informal”, pues según datos de un estudio realizado por la Comisión de la Industria de Vinos y Licores, el valor promedio de la ilegalidad en bebidas de alta graduación alcohólica es de 20 mil 671 millones de pesos, con una pérdida fiscal por el no pago de IEPS de seis mil 385.7 millones de pesos.
Por otro lado, agradeció a las autoridades que se hayan sumado a la campaña “Antes de comprar verifica que sea legal”, que, dijo, ayudará a abatir la comercialización de bebidas alcohólicas sin etiqueta en puntos críticos de Jalisco.