Los ingresos fiscales en América Latina y el Caribe se mantuvieron estables en 21.3 por ciento del PIB en 2013 y siguen siendo considerablemente bajos respecto a los de la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde son de 34.1 por ciento.
El informe “Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 1990-2013” señala que la relación media de ingresos fiscales sobre el PIB correspondiente a los 20 países de América Latina y el Caribe objeto de este reporte fue de 21.3 por ciento en 2013, 0.1 puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2012.
Abundó que el promedio de ingresos fiscales sobre Producto Interno Bruto (PIB) mostró un incremento de 19.5 a 21.2 por ciento en el período comprendido entre 2009 y 2012, según dicho reporte presentado este martes en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago de Chile.
El informe, elaborado en conjunto por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Cepal, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la OCDE y el Centro para el Desarrollo de la OCDE, fue presentado este martes en el marco del XXVII Seminario Regional de Política Fiscal.
Así, manifestó el incremento experimentado por los ingresos fiscales en la región durante el período 1990-2013, que habría elevado la presión fiscal promedio en siete puntos porcentuales, de 14.4 por ciento a 21.3 por ciento actual.
Si bien este aumento de la recaudación tributaria dota a los gobiernos de una mayor capacidad para incrementar el gasto en programas sociales e infraestructura física, el promedio de ingresos fiscales sobre PIB se sitúa 13 puntos porcentuales por debajo de la media de la OCDE, que es de 34.1 por ciento, según el informe.
En un comunicado conjunto, los organismos que elaboraron el informe señalan que entre los países de América Latina y el Caribe se observan grandes diferencias.
El documento refiere que en 2013 los promedios de ingresos fiscales sobre el PIB de los 20 países de la región incluidos en el informe oscilaron entre 35.7 por ciento de Brasil, que se sitúa por encima de la media de la OCDE, 31.2 por ciento de Argentina, 14 por ciento de la República Dominicana y 13 por ciento de Guatemala.
Entre los países de la OCDE los porcentajes de ingresos fiscales sobre PIB quedaron comprendidos entre 48.6 por ciento de Dinamarca y 19.7 por ciento de México.
Apunta que la participación de los ingresos fiscales recaudados por gobiernos locales en América Latina es pequeña en la mayoría de los países y no experimenta incremento alguno, lo que refleja una autonomía tributaria relativamente limitada en comparación con los países de la OCDE.
En un capítulo especial, el informe evalúa la utilidad de tener en cuenta los ingresos no tributarios procedentes de recursos naturales renovables y no renovables, junto con todas las contribuciones obligatorias a salud y pensiones privadas, adicionales a los ingresos fiscales cubiertos de manera tradicional.
En un segundo capítulo especial presenta la evolución registrada desde 2000 por los ingresos procedentes de recursos naturales no renovables en los países de América Latina y el Caribe, cuyas economías están impulsadas por sus riquezas naturales, con proyecciones agregadas hasta 2014.
“Está previsto que la caída de los precios del crudo registrada durante el segundo semestre de 2014 reduzca los ingresos en el equivalente a uno o 1.5 puntos porcentuales del PIB en Bolivia, Ecuador y México”, añade.
En general, expone, los ingresos fiscales procedentes de recursos naturales no renovables siguen representando un porcentaje importante de la recaudación tributaria total de muchos países de la región y, en algunos casos, como Venezuela y Ecuador, suponen más de 30 por ciento de los ingresos fiscales totales.
Las principales conclusiones del informe son que en 2013, el promedio de ingresos fiscales sobre PIB aumentó en 12 de los 20 países de América Latina y el Caribe, se redujo en 7.0 y se mantuvo sin cambios en uno.
Señala que la diferencia entre el promedio de ingresos fiscales como porcentaje del PIB de la OCDE y el de los 20 países de América Latina y el Caribe es en la actualidad de 13 puntos porcentuales, frente a los 18 puntos porcentuales de 1990.
Los países que registraron un mayor incremento del promedio de ingresos fiscales sobre el PIB en 2013 fueron Bolivia (2.1 puntos porcentuales), Argentina (1.7), Costa Rica (1.2) y El Salvador (0.7).
En tanto, las mayores caídas de este promedio en 2013 correspondieron a Barbados (4.2 puntos porcentuales) y Paraguay (1.3 puntos).
Las naciones que mostraron los mayores incrementos de este promedio entre 1990 y 2013 fueron Bolivia (20.6 puntos porcentuales), Argentina (18.8), Ecuador (12.2), Colombia (11.1) y Paraguay (11.0), mientras que Venezuela registró un descenso de 4.5 puntos porcentuales.
En cuanto a las estructuras impositivas, tras el fuerte crecimiento registrado en los últimos veinte años, los impuestos generales al consumo (principalmente el IVA y los impuestos sobre las ventas) representaron 32.3 por ciento de los ingresos fiscales en los países de América Latina y el Caribe en 2012, frente a 20.2 por ciento en los países de la OCDE.
El porcentaje que representan los impuestos sobre consumos específicos (como las excepciones y los impuestos sobre el comercio internacional) se redujo en 14 puntos porcentuales, hasta 17.6 por ciento, mientras que en la OCDE este porcentaje es de 10.7 por ciento.
En 2012 los impuestos sobre la renta de las personas físicas y de sociedades representaron, en promedio, 26.6 por ciento de la recaudación en los países de América Latina y el Caribe, mientras que las contribuciones a la seguridad social supusieron 16.5 por ciento (en los países de la OCDE, 33.6 y 26.2 por ciento, de forma respectiva).