El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, entregó a productores de cerdo del estado de Jalisco el acuerdo en el que se declara a la entidad como zona libre de la Enfermedad de Aujeszky.
El funcionario federal instó a los porcicultores de la entidad a continuar con el trabajo conjunto en coordinación con el gobierno federal, para mantener al país y al estado libre de enfermedades de alto impacto económico.
Dijo que para mantener el estatus sanitario logrado es indispensable que no bajen los niveles de bioseguridad en sus granjas y que reporten oportunamente cualquier anomalía que detecten entre sus piaras, pues “el tema sanitario es de todos y para siempre”.
El acuerdo de cambio de estatus zoosanitario, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 5 de enero, permite a los productores comercializar en condiciones más competitivas los cerdos, sus productos y subproductos.
El secretario de Desarrollo Rural de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, dijo al respecto que la declaratoria es un estímulo para los productores de cerdo.
Lo anterior, porque abre el escenario a nuevos mercados para la exportación de cortes y de este modo mejorar la rentabilidad en favor de la cadena productiva, expuso el funcionario de acuerdo con un comunicado de la Sagarpa.
La Enfermedad de Aujeszky, también conocida como pseudorabia y que afecta a los cerdos, es causada por un herpesvirus que ocasiona problemas en los sistemas nervioso, respiratorio y reproductivo, principalmente, en animales que se encuentran en la etapa predestete, con alta morbilidad y mortalidad.
La campaña contra el padecimiento en Jalisco inició en 2002 y en ella se implementaron estrategias como vacunación, pruebas y eliminación de reactores, despoblamiento y constatación de piaras, entre otras.
Para ello, los productores y los gobiernos federal y estatal invirtieron más de 102.5 millones de pesos.
La actividad porcícola de Jalisco está valuada en más de 11 mil 612 millones de pesos, con más de 300 mil toneladas de carne al año, con lo que aporta 23 por ciento de la producción nacional.