Caracas.- La caída de las reservas internacionales sumada a los desequilibrios que han debilitado a la moneda venezolana, el bolívar, han causado una escalada inédita del dólar en el mercado paralelo, advirtió hoy el economista Boris Ackerman.
“Las reservas internacionales, que son usadas para importar alimentos y productos de primera necesidad, están en su nivel más bajo desde 2003 y esa situación es la que está haciendo que el dólar se dispare”, manifestó Ackerman.
Señaló que “el circulante de bolívares está creciendo” mientras caen las reservas, por lo que por cada dólar en reserva hay 127 bolívares en circulación, pese a que el tipo de cambio más bajo es de 6.3 bolívares por dólar.
El economista privado recordó que en las últimas semanas el gobierno decidió empeñar las reservas de oro de Venezuela a cambio de mil millones de dólares y en los últimos días retiró 350 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Previamente, el gobierno decidió cobrar una deuda por adelantado de dos mil millones de dólares a República Dominicana pese a que el monto adeudado total era el doble, pero es una muestra de la “desesperada” situación del gobierno, añadió Ackerman.
“Lo que estamos viendo es un gobierno raspando la olla”, resumió, el economista, algo que ha disparado las compras nerviosas del dólar, cuyo precio en el mercado paralelo se ubica de 317 bolívares, 50 veces mayor que la tasa oficial de cambio más baja.
Pese a estas operaciones, las reservas internacionales de Venezuela se ubican en apenas 17 mil 875 millones de dólares, un mínimo de doce años que ha incrementado el nerviosismo en el mercado paralelo.
Ackerman, jefe de investigaciones económicas de la pública Universidad Simón Bolívar (USB), subrayó que “el problema de Venezuela es de índole estructural, ya que existe un modelo de controles y expropiaciones que destruyó el aparato productivo”.
Ante la destrucción del aparato productivo, Ackerman recordó que el gobierno decidió recurrir masivamente a las importaciones, pero con la reciente caída de los ingresos petroleros la disponibilidad de dólares cayó drásticamente.
El catedrático destacó que “lo que está viviendo Venezuela es una incapacidad de cumplir con todas las necesidades de divisas que tiene el país, porque hay una baja en los precios del petróleo”.
La poca disponibilidad de dólares ha causado que el gobierno haya disminuido “drásticamente” las importaciones en los últimos meses, manifestó el economista, lo que se ha traducido en un incremento reciente de la escasez y la inflación.
Ackerman aseguró que “esto generará un mayor descontento entre la población”, en medio de un año en el que se celebrarán unas cruciales elecciones legislativas, que generarán una alta polarización política y social.