La tasa de desempleo de América Latina registrará un leve aumento a 6.2 por ciento este año, desde el 6.0 por ciento en 2014, a causa del poco alentador escenario económico en la actualidad, según estimaciones de la Cepal y la OIT.
En una publicación conjunta, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan que la expansión de la actividad económica esperada para la región de 1.0 por ciento promedio impediría revertir el proceso de desaceleración iniciado en 2011.
En una nueva edición del reporte “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe”, esperan que el estancamiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita debilitaría la demanda laboral y, por lo tanto, la generación de empleo asalariado.
Se pronostica así una caída en la tasa de ocupación urbana en la región -es decir, la relación entre la población ocupada y el número de personas que integran la población en edad de trabajar- por tercer año consecutivo.
El informe indica que a nivel regional se espera que la caída observada en 2014 de la participación laboral -es decir, la proporción de la población en edad de trabajar que está dentro de la fuerza de trabajo, ya sea ocupada o desempleada- no se mantenga con la misma magnitud en 2015.
Esto, sumado a la disminución de la tasa de ocupación, provocaría un aumento en el desempleo abierto, que se ubicaría en los mismos niveles de 2013 (6.2 por ciento), apuntan los organismos de las Naciones Unidas.
“El escenario del mercado laboral que se avizora en 2015 no es muy alentador para la búsqueda de progresos sustanciales que ayuden a alcanzar mejoras en términos de pobreza y desigualdad”, señalan la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y la directora de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, en el prólogo del documento.
El informe indica que durante gran parte de la década pasada y a inicios de la actual, América Latina y el Caribe logró importantes avances en la reducción de la pobreza y la distribución de ingresos, en un contexto global que se caracterizó por crecientes niveles de desigualdad.
Explica que estas mejoras se debieron a las tendencias positivas que mostró el mercado laboral, como la fuerte generación de empleo asalariado y la reducción de las brechas de ingresos laborales.
A ello se añadieron políticas públicas tanto laborales (salario mínimo, formalización, inspección) como no laborales (expansión de los sistemas de protección social y de la educación), refiere.
El documento Cepal-OIT analiza en su primera parte el desempeño laboral de la región en 2014 y atribuye la caída de la tasa de desempleo observada durante el año pasado al comportamiento atípico de los mercados del trabajo en Argentina, Brasil y México, específicamente la gran magnitud de la caída de sus tasas de participación.
En su segunda sección, el informe examina la ampliación de la protección social en un contexto de elevada informalidad en la región y señala que, desde una perspectiva de derechos, la universalización de la protección social es indispensable para avanzar en la construcción de sociedades que tienen a la igualdad como horizonte de estrategia de desarrollo.
Además, estima que para garantizar el acceso universal se requiere integrar componentes contributivos y no contributivos en los sistemas de protección social, lo que conlleva importantes retos, sobre todo en términos de diseño institucional y de financiamiento.