Guadalajara.- El investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Héctor Luis del Toro Chávez, afirmó que el costo total de la canasta básica en la Zona Metropolitana de Guadalajara alcanza los ocho mil pesos.
Al dar a conocer los resultados bimestrales de su análisis permanente “Canasta básica e índice de precios al menudeo en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, Del Toro Chávez señaló que para adquirir la canasta básica en esta ciudad se requieren 3.9 salarios mínimos mensuales.
Indicó que el incremento a los precios de productos básicos impactó al salario mínimo vigente en (dos mil 103 pesos al mes) al sufrir éste, como efecto de la inflación, una pérdida del poder adquisitivo de alrededor de 2 por ciento, que en términos monetarios representa 43 pesos 25 centavos.
Dijo que en comparación de años anteriores, dentro del mismo periodo (marzo-abril) el alza a los precios fue menor; al cerrar abril de 2014, la inflación se ubicó en 4 por ciento; en 2013, al concluir el segundo bimestre fue de 3.44 por ciento y en 2012, de 2.88.
Los cálculos inflacionarios se hacen considerando una canasta básica compuesta de 121 artículos.
De éstos, 86 por ciento (104 productos) registraron aumento en sus precios; y 77 artículos tuvieron alzas por arriba de 2.10 por ciento, sólo 17 productos manifestaron bajas en los precios.
El profesor investigador del CUCEA de la Universidad de Guadalajara (UdeG) señaló que se distribuyeron los artículos de la canasta básica en 23 grupos, de los cuales 17 tuvieron incrementos y seis manifestaron decrementos.
Entre los grupos que encabezan las alzas se encuentra el de los huevos, con 19 por ciento; el de las aves, con 8; los aceites y mantecas, especies y condimentos, con 7.5; la carne de res, 7; los cafés, 6; los pescados, 6 y carnes frías, 5 por ciento.
Entre los grupos que manifestaron bajas se encuentran las frutas frescas, con 9 por ciento; chiles, 7; verduras y legumbres, 6 por ciento, como los más representativos.
Agregó que de la población total ocupada de Jalisco aproximadamente 60 por ciento vive con tres o menos salarios mínimos.
Detalló que los que perciben menos de un salario mínimo es alrededor de 9 por ciento de la población ocupada de Jalisco; cerca de 22 por ciento gana entre uno y dos salarios mínimos y casi 29 por ciento entre dos y tres salarios mínimos (los tres porcentajes dan una suma de 60 por ciento).
Refirió que sólo 20 por ciento de la población percibe entre tres y cinco salarios mínimos y más de cinco salarios mínimos, alrededor de 8 por ciento.