Zacatecas.- América Latina realiza muchos esfuerzos por promover el software libre y hacer realidad la soberanía tecnológica, ejemplos son Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador y México, que registran importantes avances.
El presidente de la Asociación de Software Libre de Brasil, Ricardo Fritsch, en entrevista previa a su participación en la edición 112 del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (Flisol), dijo que la aplicación del software libre hace realidad la soberanía tecnológica de los países, gobiernos y empresas.
En su conferencia “Software libre y la soberanía tecnológica en el gobierno”, añadió que el software libre reduce también los costos y promueve que el conocimiento sea compartido.
El experto rechazó el uso del software privado porque está encriptado. “Es una especie de caja negra”, nadie sabe lo que tiene y además permite el espionaje tecnológico, mencionó.
Fritsch aseguró que el software libre es más transparente, porque se puede observar su código, está abierto para que todos los interesados lo conozcan e inclusive lo mejoren y se ponga a disposición de los usuarios. Esto no sucede con el privado, dijo.
Además, permite el intercambio, pues si un país genera un conocimiento libre y otro hace lo mismo, entonces lo permutan y eso permite incrementar el conocimiento.
La soberanía tecnológica, aclaró, es necesaria en la actualidad porque la tecnología y la innovación forman parte de la vida cotidiana de la gente, la tenemos en los Smartphone, tables y computadoras.
Incluso, abundó, sobresalen los avances cuando están adicionados con el internet “y por eso ahora tenemos autos y hasta refrigeradores inteligentes”.