Querétaro.- Los otomíes mantienen una constante interacción, conocimiento y respeto por el medio ambiente, ya que habitan zonas de mayor conservación ambiental como bosques, selvas y cuerpos de agua señaló la investigadora adscrita al Centro INAH Querétaro, Asucena Rivera Aguilar.
Agregó que los otomíes siguen considerando su territorio, sus creencias y tradiciones como parte fundamental del mundo que habitan.
En un comunicado del proyecto CAFÉINAH cultural del Museo Regional de Querétaro, anuncian la conferencia “Cosmovisiones y vida cotidiana entre los pueblos otomíes del estado de Querétaro” que impartirá Rivera Aguilar y en la que explicará la situación del grupo étnico.
En el documento, dan a conocer que la investigadora sostiene que la cosmovisión de los otomíes es uno de los elementos más estudiados desde la antropología, con énfasis en las ofrendas y dones, la ritualidad y el ciclo agrícola, en un complejo sistema de vida, el cual ha existido desde hace cientos de años.
A pesar de factores como un fuerte proceso de mestizaje, las actividades migratorias y un cierto abandono de algunos rasgos culturales como la lengua originaria o la indumentaria, mantienen sus creencias en entes poderosos con capacidad de intervención en la vida humana.
Explicó que en los rituales comunitarios y familiares se entregan a rezos bajo incienso, flores, cantos y danza con el objetivo de recibir retribuciones principalmente en la salud, en la abundancia de las lluvias y obtención de cosechas, como preocupaciones centrales de su vida.
Así, en últimas fechas, la manera de vivir de los otomíes ha sido revalorada a raíz de la crisis civilizatoria por la que atraviesa el mundo actual, pero a la vez se ve asediada para la explotación de sus recursos naturales, por lo que resulta impostergable reflexionar acerca de las cosmovisiones indígenas, más allá de lo folklórico y de lo turístico.
Asucena Rivera es Licenciada en Antropología y Maestra en Estudios Históricos por parte de la Universidad Autónoma de Querétaro, sus líneas de investigación son la antropología industrial, la historia económica de Querétaro en el siglo XIX y la etnografía de las regiones indígenas de Querétaro.
Es investigadora del Proyecto Nacional de Etnografìa de las Regiones Indígenas de México desde el 2007, investigadora en el proyecto “Indios en la Ciudad de Querétaro” y coordinadora operativa del proyecto “Red de investigación, innovación y desarrollo en biotecnología, farmacología y salud”.
La charla de la Historiadora Asucena Rivera se efectuará el próximo viernes 20 de marzo a las 18:00 horas, en el Museo Regional de Querétaro, la entrada gratuita.