Cuernavaca.- Velar y hacer valer los derechos humanos de cada uno de los morelenses es el compromiso adquirido por la maestra Lucero Benítez Villaseñor, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDHEM).
Lucero Benítez Villaseñor, maestra en derecho constitucional y amparo, desde marzo de 2010, se ha acercado a las comunidades y grupos vulnerables, no sólo a través de expedientes sino “de cara” a lo que realmente sucede en la entidad.
Los estados de Campeche, con Ana Patricia Lara Guerrero; Nuevo León, Minerva Martínez Garza; Morelos, Lucero Benítez Villaseñor, y el Distrito Federal, Perla Gómez Gallardo, son los estados que actualmente cuentan con mujeres como titulares de las Comisiones de Derechos Humanos.
En entrevista, Benítez Villaseñor comentó, “no ha sido sencilla mi labor, por la crisis en materia de Derechos Humanos que vive México, y sobre todo nuestro estado, que los servidores públicos reconozcan las reformas constitucionales del 2011, y sean apegados a legalidad a servir realmente a la gente”.
“Lo que ha pasado en nuestro país es la corrupción, las complicidades es lo que ha ido agigantando las problemáticas que se tienen en valores y el respeto a los derechos humanos”, afirmó.
“Es parte del trabajo que realizamos nosotras las mujeres desde nuestro hogar, primero con la familia, con los hijos trabajar esos valores, la tolerancia, el respeto y hacer un ejercicio importante, después en el empleo, no permitir vejaciones, humillaciones, maltratos, desigualdad”, dijo.
Puntualizó que “todo mundo habla de la equidad de género cuando todavía no vivimos a plenitud ese tipo de equidad, aún hay mucha desigualdad en salarios, en oportunidades”.
Enfatizó que las mujeres se tienen que seguir capacitando, preparando, “tenemos que seguir haciendo un esfuerzo por desarrollarnos en el ámbito del trabajo, pero sin dejar nuestra parte humana que es ser mamás, amas de casa, esposas, amigas, cómplices de nuestros hijos y que se desarrollen en ambiente mucho más seguro”.
Recordó que desde su niñez fue un poco disidente, respondona, lo que la ha llevado a salir adelante y sortear adversidades en distintos campos de trabajo.
“Este puesto es para un hombre no para una mujer, desde ahí ya había una discriminación; el hecho de por qué una mujer pretendía ser presidenta de la Comisión, cuando ellos (hombres –diputados) consideraban que ese puesto era sólo para varones”, dijo.
Reiteró que el explicar a los diputados primeramente que “ombudsman” es un término sueco, que no era una palabra en inglés, ellos tenían otra percepción sobre los cargos de los mandos de las instituciones de administración de justicia.
“El simple hecho que en 33 estados sólo existan cuatro mujeres que son presidentas de las comisiones de Derechos Humanos, son cuestiones que todavía tienen ir avanzando en nuestra sociedad”, consideró.
“Está muy estigmatizado el hecho de que si una mujer llega, ¿porqué llegó?, ¿qué favores hizo?, ¿por qué merece estar en ese lugar?, yo creo que esa parte de la discriminación debemos ir erradicándola.
Finalmente, la ombudsman aseguró que cuesta trabajo romper esos esquemas, tardan mucho y todas las mujeres en algún momento han sentido esa parte de la discriminación, la falta de solidaridad a veces del mismo gremio.
Lucero Benítez Villaseñor, maestra en derecho constitucional y amparo, fue designada por un periodo de tres años como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Morelos el 23 de marzo de 2010, y en 2013 fue ratificada en el cargo por el Congreso de Morelos por un segundo periodo.
Entre 1993 y 1999 laboró en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en la coordinación de procedimientos internos de la Segunda Visitaduría y como visitadora adjunta. De 1999 a la fecha labora en la CDHEM, que actualmente preside.