Los coahuilenses están llamados a votar este domingo cuatro de junio para renovar la gubernatura y el Congreso del Estado. Organizaciones civiles manifiestan la importancia de tener presente la trascendencia de todos los cargos en disputa.
“Es una elección diferente y uno pudiera pensar que se va votar por el mismo partido, pero no estaría tan seguro. Es importante razonar el voto para darle equilibrio al interior del Congreso Local”, dijo Marco Antonio Zamarripa, director del Consejo Cívico de Instituciones de La Laguna.
Refirió que en estos tiempos incluso la renovación de los congresos son más clave que los gobernadores y el presidente del país.
“En estos tiempos resulta más importante la elección de los congresos (…) y ya vemos los riesgos de que un congreso con mayoría pueda poner en riesgo algunas instituciones. Pareciera que nos estamos sólo enfocando en la candidatura a gobernador”.
Insistió en que se debe hacer el valor cívico de votar, pues este tipo de ejercicios fortalecen a la democracia.
“Nuestras peticiones tienen que ser escuchadas y que mejor de esta manera. Es una forma de premiar a quien ya conoces o castigarlo”.
Destacó que las cifras de participación históricas dan cuenta que el sector que menos acude a las urnas es el de 25 a 29 años de edad con 29.5 por ciento y los de mayor quienes rebasan los 60 años de edad con hasta un 70 por ciento.
“Hay casi 700 mil jóvenes de 18 a 29 años con capacidad de votar en esta elección y si veo campañas para promover el voto en estos rangos de edad, pero ojalá más allá de los influyentes y youtubers se logre incentivar a la participación electoral permanente”, agregó.
Cabe destacar que en este proceso se renueva la gubernatura y 25 diputaciones locales, de las cuales 16 por mayoría relativa y 9 por representación proporcional.
¿Cómo votar válidamente?
Entre las principales dudas que surgen al momento de votar está cómo garantizar que el sufragio sea efectivo y no anulado. La autoridad electoral es clara en este aspecto.
Roxana Lara García, vocal ejecutiva en la Junta Distrital 5 del Instituto Nacional Electoral (INE) en Coahuila, indicó que la única forma en que un voto no sea válido es dejar en blanco la boleta o bien marcar el logotipo de dos o más partidos que no están coaligados.
“Son votos válidos cuando marcan una sola opción de un partido o dos o más de los partidos coaligados, es decir, dentro de las coaliciones podría haber un voto válido si solo marcan dos partidos aunque sean más”.
Indicó que cuando no hay claridad en cuanto a si es válido o no el voto se marca como nulo hasta que en los conteos distritales se define si procede o no el apoyo para alguna fuerza política o candidato.
“En ese caso participan varias personas para decidirlo, entre ellas capacitadores electorales de separar y clasificar votos, un jefe de grupo de los puntos de recuento, consejero electoral de reservar o no el voto cuando hay duda”.
Dijo que en esos casos concretos se toma en cuenta un cuadernillo especial para abrir el debate y definir si es válido o no el sufragio en disputa. Estas causales se basan en determinaciones previas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
“Es aplicable únicamente para la sesión de cómputos y no se pueden estar aplicando en la casilla”, reiteró.
En cuanto a la confusión generada porque en campaña algunos partidos anunciaron declinar a favor de otros, respondió que legalmente las boletas ya tienen una validez que no puede cambiarse y las coaliciones cuentan igual que cuando comenzó la campaña.
“Las boletas ya están entregadas y ya no hay posibilidad de una modificación. La legislación electoral no tiene contemplada una figura de declinación y los efectos jurídicos de estas coaliciones siguen vigentes”.
Datos relevantes de la elección
El corte final que dieron el INE y el IEC para este proceso da cuenta que el padrón electoral asciende a 2 millones 358 mil 491 ciudadanos conforman el padrón electoral y 2 millones 355 mil 25 en la lista nominal. De esa última cifra, un millón 161 mil 137 corresponden a mujeres y un millón 193 mil 888 a hombres, es decir, un 51 y 49 por ciento, respectivamente.
Hubo un voto anticipado fuera de la entidad de 79 personas, de las cuales 21 eran hombres y 58 mujeres. En el caso de personas que votaron en prisión preventiva fueron en total 12 mujeres.
En cuanto al voto en el extranjero, hicieron válido este derecho 22 mil 818 personas, de las cuales 11 mil 164 son hombres y 11 mil 654 mujeres.
Se dieron 6 procedimientos especiales sancionadores promovidos por partidos políticos, de los cuales 2 fueron por uso indebido de la pauta, una por calumnia y tres por el interés superior de la niñez.
De manera general entre los 38 municipios serán instaladas 4 mil 47 casillas, divididas en mil 745 básicas, 2 mil 230 contiguas, 54 extraordinarias y 18 especiales. Así también fueron acreditados 2 mil 259 observadores electorales para el proceso.
En cuanto a la disputa por la gubernatura hay cuatro candidatos. En materia del Congreso del Estado son 80 los candidatos que buscan uno de los 16 distritos electorales en Coahuila.
Despliegue y blindaje para recibir denuncias
Para la recepción de denuncias vinculadas a delitos electorales, la Fiscalía Especializada de Atención de los Delitos Electorales colocará 87 puntos de atención a lo largo del estado con agentes del ministerio público, peritos y elementos de la agencia de investigación.
La dependencia pone a disposición para información y atención a la ciudadanía los teléfonos 800 831 7878 y 844 438 7687.
Por su lado, la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (FISEL) estará presente con un total de 20 servidores públicos en Coahuila, los cuales serán apoyados por personal de la FGR de la delegación respectiva.
“Es importante señalar que al ser elecciones locales, la FISEL sólo es competente cuando se presentan delitos federales como recoger o retener credenciales originales; alterar el Registro Federal de Electores y de personas servidoras públicas federales que coaccionen o amenacen a sus subordinados para votar por algún candidato; condicionen la prestación de un servicio público o programa social federal, o bien, utilicen recursos públicos federales con fines electorales”, expuso la dependencia en un comunicado.
¿Qué funciones tiene cada cargo que se disputa?
El Gobernador Constitucional del Estado, según las leyes vigentes en Coahuila, es el representante del Poder Ejecutivo y entre su funciones “está iniciar ante el Congreso del Estado las leyes, decretos y acuerdos que juzgue convenientes, nombrar, suspender y remover libremente a los secretarios del ramo, a los subsecretarios, a los directores de los diferentes ramos, a los Oficiales del Registro Civil y a todos los demás servidores públicos del Poder Ejecutivo, cuyo nombramiento, suspensión o remoción”.
Los diputados, por su lado, tienen facultades para la ratificación de los secretarios del Poder Ejecutivo, magistrados del Poder Judicial y de nombramiento de otros servidores públicos, entre ellos los encargados de órganos constitucionales autónomos, como la Comisión Estatal de los Derechos Humanos o el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana. También una labor de fiscalización, a través de la Auditoría Superior del Estado.
(milenio.com)