El pleno de la Legislatura del Estado de México convocó a los tres poderes para la integración de Comités de Evaluación para el registro de aspirantes a los 89 cargos sujetos a elección para la presidencia del Poder Judicial de la entidad, la conformación del Tribunal de Disciplina, la elección de 28 magistradas y magistrados y 55 personas juzgadoras.
De estos cargos, 28 corresponden a vacancias, renuncias y retiros programados en el Tribunal, lo cual representa más de la mitad de los espacios, así como 55 cargos para juezas y jueces del Poder Judicial de la entidad; además de cinco magistraturas para el Tribunal de Disciplina Judicial y la presidencia del TSJEM.
En el documento aprobado, por mayoría de votos, se señala que los espacios de magistraturas podrán incrementarse de conformidad con las solicitudes que realicen los y las magistrados en funciones que quieran participar en la elección extraordinaria.
Primero los Comités, luego las candidaturas
La primera función será integrar los Comités de Evaluación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para que estos puedan emitir las convocatorias para aspirantes dentro de los 15 días naturales posteriores, estableciendo las etapas, mecanismos y metodología den evaluación de idoneidad, sin que se agreguen criterios extras a los establecidos en la Constitución.
Los Comités publicarán, en los medios electrónicos, las listas de las personas que hayan cumplido con los requisitos constitucionales de elegibilidad y quienes estén inconformes pueden recurrir a los tribunales electorales.
Para la integración de las listas revisarán los perfiles, el cumplimiento de requisitos, revisarán sus antecedentes, su honestidad y buena fama pública, se harán entrevistas públicas, donde es posible que un aspirante participe en las convocatorias de uno o más poderes.
Los Comités depurarán las listas con las seis mejor evaluadas para cada cargo en las magistraturas y cuatro para los juzgados.
¿Quién integrará los Comités de Evaluación?
Cada Poder integrará un Comité de Evaluación conformado por cinco personas reconocidas en la actividad jurídica.
Las personas que quieran ocupar la presidencia del PJEM lo deben manifestar al Comité de Evaluación desde su inscripción y registro. Las magistradas y magistrados en funciones podrán participar y tienen como plazo para pedir su inclusión el 7 de febrero.
Requisitos para candidaturas
Los requisitos para aspirar a cargos en el PJEM son:
Tener la ciudadanía mexicana por nacimiento y estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.
Haber residido en la entidad durante el año anterior al día de la publicación de la convocatoria.
Contar con título de licenciatura en Derecho y haber obtenido un promedio general de 8.0 y 9 en las materias relacionadas con el cargo en el que se postula en la licenciatura, especialidad, maestría o doctorado.
Para el caso de magistrado o magistrada del TSJEM además deberán contar con práctica profesional de al menos tres años en un área jurídica afín a su candidatura.
Debe gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso, con sanción privativa de la libertad.
Para magistradas y magistrados no deben haber ocupado el cargo de titular de secretaría o Fiscalía de Justicia, diputación federal o local, ni presidencia municipal durante el año previo a la convocatoria.
No estar condenado por sentencia ejecutoriada por el delito de violencia política en contra de las mujeres en razón de género, violencia familiar, contra la libertad sexual o de violencia de género y no estar en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.
El calendario
Las principales fechas de esta elección son:
A más tardar el 7 de febrero las magistradas o magistrados en funciones que aspiren a la presidencia del Tribunal deben solicitar su inclusión. Y los poderes deben instalar sus respectivos Comités de Evaluación.
A más tarde el 10 de febrero los Comités de Evaluación publicarán las convocatorias para participar en el proceso de evaluación y selección de postulaciones.
Del 11 al 16 de febrero las personas interesadas se inscribirán en las convocatorias emitidas por los comités de evaluación.
A más tardar el 18 de febrero los Comités verificarán que las personas aspirantes que hayan concurrido a la convocatoria reúnan los requisitos constitucionales de elegibilidad.
El 19 de febrero los Comités publicarán el listado de las personas que hayan cumplido con los requisitos constitucionales de elegibilidad.
A más tardar el 24 de febrero los Comités calificarán la idoneidad de las personas elegibles y publicarán el listado correspondiente.
A más tardar el 26 de febrero los Comités depurarán su listado mediante insaculación pública para ajustarlo al número de postulaciones para cada cargo, por cada poder y publicará los resultados en los estrados habilitados.
A más tardar el 27 de febrero cada poder remitirá su listado.
A más tardar el 28 de febrero la Legislatura del estado integrará los expedientes de las personas postuladas por cada poder y lo remitirá al Instituto electoral.
Del 24 de abril al 28 de mayo inicia la etapa de campaña electoral.
El 1 de junio es la jornada electoral e inicia el cómputo.
Más tarde, el 28 de agosto se resuelven las resoluciones de impugnaciones.
En septiembre entran las personas electas.
(milenio.com)