Acatic, Jal.- Las condiciones del suelo y clima de esta región de Jalisco, producen una chía de calidad que no se logra en ningún otro lugar de México ni a nivel internacional, coincidieron expertos y productores de esta semilla, considera ya como uno de los superalimentos.
El gerente comercial de la Cooperativa San José de El Salto de Acatic, Mario Álvarez Hernández, aseguró que a esta región se le debe el origen de la chía, porque esta semilla se cultiva desde antes de la llegada de los españoles.
En Acatic, Zapotlanejo, Tepatitlán, Cuquío e Ixtlahuacán del Río, región de Los Altos de Jalisco, dijo, se ha cultivado la chía desde hace siglos, aunque con la conquista los españoles pretendieron imponer sus cereales dejando de lado esta semilla.
Sin embargo, los productores de la región se han dado a la tarea de rescatar la chía por considerarse uno de los superalimentos que se deberán incorporar a la tendencia mundial de volver a los productos naturales para proteger la salud humana.
Destacó que existe mucha demanda internacional, de tal forma que casi el 80 por ciento del total de la producción de chía de la región se exporta a Estados Unidos, Canadá y Asia, principalmente.
“En los últimos cinco años hemos incrementado la producción un mil por ciento fácilmente, antes se hacía de manera totalmente artesanal y ahora se hace como negocio, como empresa”, afirmó.
Al respecto, la nutrióloga Rosa Iselda Yáñez Neri, quien es coordinadora de Nutrición y Dietética del IMSS en Jalisco, aseguró que la chía, por sus propiedades nutricionales debería estar incluida en la dieta diaria de cualquier persona.
Detalló que la chía es fundamental para las personas que no consumen carne, porque contiene un alto porcentaje de proteína, y con la combinación que tiene de aminoácidos representa un alto valor nutricional para la gente.
Puntualizó que contiene proteína, calcio, vitamina A, B y C, omega 3 y 6, fibra, fósforo, así como hierro y magnesio, de tal forma que podría formar parte de una dieta equilibrada con otros alimentos para el bienestar de la salud humana.
Por su parte, el investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (Cucba), Gregorio Nieves Hernández, mencionó que en el estado existen sembradas 40 mil hectáreas que podrían dar una cosecha superior a las 120 mil toneladas de chía.
El también catedrático del Cucba de la Universidad de Guadalajara resaltó que la chía es una planta prehispánica que era parte de la dieta alimenticia de pueblos de esta región antes de llegar los españoles.
“A los guerreros prehispánicos se les incluía en sus alimentos; es una planta originaria de México y en especial de esta zona del país”, precisó.
Nieves Hernández refirió que como muchas de estas plantas tenían relación con la antigua religión de México, los españoles fueron opacándolas hasta que algunas terminaron por desterrarlas poco a poco.
“Ahora la chía que se cultiva no es directamente la silvestre, sino una especie mejorada”, apuntó.
El investigador expuso que gracias a las condiciones climáticas de la región de Los Altos, es que la planta adquiere las horas de luz que necesita y la cantidad de humedad por el tipo de suelo, entonces, sin duda, las semillas de aquí son las que tienen mejor calidad.
Países como Argentina, Perú, Bolivia y Australia cultivan chía ante el boom que se ha presentado en los últimos años, pero “la calidad no será la misma, sólo donde hay los regímenes climáticos que son propios para la especie de salvia hispánica”, puntualizó.
“La chía se cultiva aquí desde antes de que llegaran los españoles, ya se cosechaba en grandes cantidades, se equiparaba a cultivos como el maíz y el amaranto. Hay datos de historiadores que dicen que desde tres mil 500 años antes de Cristo ya se cultivaba en México”, aseguró.