Monterrey.- La Universidad de Monterrey (UDEM) informó que el investigador Francisco González Salazar, desarrollará este año una plataforma digital que ayudará a vigilar y prevenir complicaciones de la diabetes y será accesible a los propios pacientes.
Señaló que el especialista recibió la aprobación de esta propuesta internacional, que fue seleccionada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dentro de la convocatoria de la GACD (Global Alliance for Chronic Diseases).
La investigación “Desarrollo de una red social interactiva para el control metabólico de los pacientes con diabetes”, una de las dos iniciativas elegidas en México, será apoyada con un monto de un millón 700 mil pesos, afirmó.
El software, apuntó, facilitará el control de este padecimiento al hacerlo accesible a clínicas públicas y privadas, así como a los pacientes, quienes podrían utilizarlo en computadoras personales y, en un futuro, en otros dispositivos, como en tablets y teléfonos móviles.
El investigador de la UDEM, Francisco González Salazar, dijo “con el software, no nos enfocamos en evitar que se presente la diabetes, porque eso nos lleve más tiempo, pero sí tratar de prevenir en las personas que la padecen el desarrollo de las complicaciones”.
“Lo que se pretende es que la gente sea más consciente de su enfermedad, que se cuide más, que se cheque los niveles de azúcar, que se revise los pies y la vista”, añadió.
El especialista confió que “esto va a tener mucho éxito internacional y mucho beneficio para el control de los pacientes, buscamos realmente poder incidir en su salud, evitar el desarrollo y complicaciones por dicho padecimiento”.
Refirió que de acuerdo con un informe de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), la cantidad de pacientes con diabetes en México se ha incrementado en las últimas décadas y figura entre las primeras causas de muerte en el país.
Tan sólo la encuesta en 2012, indicó, identifica a 6.4 millones de adultos mexicanos con diabetes, que representa el 9.2 por ciento de los adultos quienes tienen ya un diagnóstico de diabetes.
Pero el total de personas adultas con diabetes podría ser incluso el doble, de acuerdo a la evidencia previa sobre el porcentaje de diabéticos que no conocen su condición, advirtió.
Comentó que lo que el organismo internacional buscaba, eran proyectos de innovación tecnológica para reducir los indicadores de las enfermedades crónico-degenerativas y no repetir estudios de prevalencia que ya existen en México y en el mundo.
González Salazar, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, mencionó que el trabajo implica la creación de dos patentes.
Agregó que se estima que el desarrollo del software lleve alrededor de nueve meses y el resto del tiempo el equipo estará abocado a probarlo sobre población diabética.