Mérida.- La posibilidad de permitir a las comunidades indígenas contar con sus propias estaciones de radio, es también ofrecerles espacios para expresar sus opiniones de manera libre y en su propia lengua, afirmó Freddy Poot Sosa.
El representante del Congreso Nacional de Comunicadores Indígenas añadió que los procesos de consulta que impulsa el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para definir los lineamientos vinculados a otorgar concesiones sociales en materia de radiodifusión, han generado esperanzas para sociedades indígenas como la maya.
Evocó que desde el pasado día 27 de abril en el Distrito Federal, se abrió un proceso de consulta en esta materia, la cual continuó el 2 de mayo pasado, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para la zona sur-sureste y posteriormente se realizará en Guadalajara para el norte.
“Proponer y analizar el otorgamiento de concesiones de radios comunitarias, es un paso importante en el marco de las reformas en materia de telecomunicaciones, que permite, aunque de manera restringida, la participación de las poblaciones indígenas”, indicó.
“En la actualidad faltan espacios garantizados para expresar opiniones en nuestra propia lengua o en cualquier otra; simplemente estamos vetados para expresar opiniones a nuestros problemas, inquietudes, cultura, simplemente no hay espacios”, opinó el especialista.
El investigador maya citó que aún cuando la Constitución Política del país mandata la posibilidad de que se les otorgue concesiones a las poblaciones indígenas, “han pasado 15 años de esa reforma constitucional y todavía empezamos a ver un pequeño destello en esta consulta”.
Recordó que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo también considera el tema como una prioridad para los países firmantes como México, así como la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.
Poot Sosa, quien fue uno de los ponentes en el encuentro del pasado 2 de mayo señaló: “estamos yendo con la fe, convicción y esperanza de que podamos abrir los espacios para que las poblaciones indígenas puedan tener sus propias instalaciones de comunicación, como la radio y otras formas, como Internet”.
Pero también, dijo, creemos que a corto plazo podamos tener estaciones de televisión como las hay en países como Ecuador y Perú, donde hay estaciones de televisión para la población indígenas.
“Y es que la radio comunitaria trabaja de manera social. Es un instrumento de comunicación donde la gente puede expresar sus opiniones de manera libre, sus necesidades, sus expresiones culturales.
Todo eso lo pueden hacer en una estación de radio, continuó, porque no hay la cortapisa de la censura ni de las preocupaciones de tipo económico, porque no es un medio para lucrar sino para comunicar.
Por ello, añadió, creemos que con la apertura también se debe favorecer la manera de obtener recursos, como hacen las AC (Asociaciones Civiles), que es obtener recursos para poder realizar sus funciones pero no para lucrar.
Asimismo, consideró que “la sociedad maya tiene propias formas de ver el mundo, de expresar las necesidades… tenemos para contribuir al desarrollo de la sociedad en general”.
“Los conocimientos ancestrales que tenemos son importantes para resolver una cantidad importante de problemas que no puede resolver la sociedad moderna, porque hablamos de condiciones naturales que nosotros hemos vivido como pueblo durante miles de años”, refirió.
Un ejemplo es la agricultura que se ha querido manejar desde el punto de vista de las plantaciones y la masividad para las exportaciones y no se ha observado que se puede desarrollar una agricultura más acorde a la solución de problemas locales.
“Otro tema es la salud y un ejemplo puntual son las mordeduras de víboras. Existe un material denominado “Los Culebreros”, donde se documentan la cantidad de personas que padecen de la mordedura de víboras y más del 90 por ciento de los tratamientos son con medicina maya, esto puede difundirse en las radios comunitarias”, finalizó.