Santiago.- Los aficionados mexicanos al futbol son más expertos en tecnología que sus pares del mundo, lo que queda de manifiesto con el uso de las redes sociales en los estadios, aseguró un estudio divulgado hoy aquí.
La firma Havas Sports & Entertainment (Havas SE) divulgó un documento con motivo de la Copa América que se disputa en Chile donde dio cuenta de la motivación y comportamiento de los hinchas del futbol a nivel mundial y regional.
Apuntó que “los aficionados mexicanos son los más expertos en tecnología, con un 55 por ciento utilizando segundas pantallas en el estadio para buscar información y postear (en las redes sociales) sobre el partido”, 15 puntos porcentuales más que el promedio.
La encuesta, que contempló un universo de 21 mil aficionados en 16 países, cinco de ellos latinoamericanos, tuvo por objetivo conocer la actitud y comportamiento de los hinchas, tras lo cual se definieron seis tipos distintos de fanáticos del futbol en el mundo.
El estudio de Havas SE contempló investigar a los aficionados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México para definir las lógicas que los mueven en el futbol.
La principal lógica en la región es el Orgullo (quienes sienten y muestran su profunda satisfacción por los logros de su equipo) ya que “un tercio de los fans latinoamericanos se comprometen mediante esta lógica, un 19 por ciento más que la población mundial”, apuntó.
“La segunda lógica que surge es la Inmersión (aficionados que son totalmente absorbidos en la emoción del juego), que describe al 29 por ciento de los hinchas de América Latina, un 12 por ciento más que los fans globales”, añadió.
También se encuentra “la lógica del Jugar (les gusta participar en actividades relacionadas con el deporte) y define a una cuarta parte de los hinchas de América Latina, un 12 por ciento más que los fans globales”.
Indicó que “una cuarta parte de los aficionados del futbol de América Latina son los Guardianes (conectan con el futbol a través de la belleza de ese deporte, sus historias y leyendas), un 42 por ciento más que la población mundial”.