Madrid.- El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, afirmó hoy aquí que México tiene una plataforma de desarrollo futuro basada en políticas públicas para el crecimiento y el impulso empresarial.
En entrevista con motivo de su participación en la XXVI Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas celebrada jueves y viernes en Madrid, confió en que el diálogo con el gobierno, los sindicatos y la academia permita ese desarrollo.
“Es necesario generar esa nueva cultura que ayude a formalizar economías con las cuales erradicar la pobreza, y que las pequeñas y medianas empresas crezcan y generen empleos mejor pagados, con mayor tecnología y valor agregado”, aseveró.
Manifestó que este diálogo debe permitir potenciar “el fortalecimiento de las economías regionales, que en cada región se ligue a investigadores con empresarios, donde los gobiernos generen políticas para estas vocaciones”.
“Son modelos en los que debemos estar con la sociedad civil con un enfoque para fortalecer las vocaciones de empresario, cuadros de trabajadores, en la educación y la formación laboral”, abundó.
Añadió que además hay un diálogo entre los empresarios y la autoridad hacendaria con el fin generar mecanismos “para el crecimiento de las empresas, incentivos para la generación de empleo, para la innovación y la tecnología”.
Castañón recalcó que hay variables económicas positivas que además permiten instrumentos fiscales que podrían complementarse con financiamiento, toda vez que la banca de desarrollo está en su mejor momento de los últimos 25 años.
“Debemos generar recursos para la innovación, el crecimiento de tecnologías, nuevas líneas de producción y de comercio; también es imprescindible una regulación adecuada al tamaño de las pequeñas y medianas empresas para que puedan cumplir sin tanta carga e inspección sus obligaciones”, apuntó.
El dirigente empresarial recordó que este diálogo incluye “la nueva realidad democrática” de México, con una Cámara de Diputados con representación más diversa, surgida de las elecciones del pasado domingo, y de la que se espera “diálogo constructivo y respetuoso”.
“Una vez que se ha elegido a los representantes y autoridades, independientemente de la ideología y las posturas son las instituciones de la República con las que tenemos que dialogar y trabajar juntos”, enfatizó.
Subrayó que de la nueva legislatura se espera “un ambiente de análisis fiscal que promueva la generación de empleos productivos, sustentables en el tiempo, que al trabajar le de bienestar y carrera, al Estado ingresos para la seguridad social y a las empresas crecimiento y talento”.
“Esto tiene que ser un círculo virtuoso, que dejemos atrás paradigmas, porque la única forma de generar empleos es a través de la empresa privada que tiene también la responsabilidad social de generar valor y pagar salarios a los trabajadores”, puntualizó.
El titular de la Coparmex recordó que para todos estos objetivos no se parte de cero, toda vez que el Consejo para la Competitividad y la Productividad ha acordado líneas de acción específicas.
Reiteró que las vocaciones productivas regionales son una opción, ya que algunas actividades generan mucho empleo pero tienen baja tecnología, por lo que es necesario ponerlas dentro de las cadenas de valor en función del potencial de cada región.
“Es necesario que todo esto se arraigue en la cultura del país, y a esto se llega con la generación de vocaciones, conocimiento y sincronía en este modelo de cuatro hélices (gobierno, empresas, sindicatos y academia)”, puntualizó.