Buenos Aires.- La justicia argentina solicitó a las autoridades suizas información detallada de las cuatro mil 40 cuentas ocultas vinculadas al país sudamericano que ascienden a tres mil 500 millones de dólares y que fueron descubiertas en el banco HSBC, el cual está acusado de haber promovido la evasión fiscal.
La jueza tributaria María Verónica Straccia le envió esta semana una petición formal a la justicia Suiza para que le proporcione información de los clientes, datos de las cuentas y productos contratados.
También solicitó documentación de respaldo, registros de operaciones para determinar el origen y destino de movimientos, identificación de personal del banco que intervino en el manejo de las cuentas, así como apoderados, representantes y organigrama completo del banco.
El gobierno argentino denunció en noviembre pasado las cuentas ocultas del HSBC en su sede Suiza y reveló que había obtenido la información gracias a un convenio firmado entre Argentina y Francia para prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio.
Este mes, sin embargo, se supo que las listas dadas a conocer en Argentina formaban parte de una investigación internacional puesta en marcha por el ex jefe de Informática del banco HSBC, Hervé Falciani, quien se robó 60 mil archivos que proporcionó al diario francés Le Monde, el cual a su vez los compartió para su análisis con el Consorcio Internacional de Periodista de Investigación.
El caso, bautizado como “Swiss Leaks”, permitió, en el caso argentino, que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) iniciara una causa penal en contra del banco británico, al que acusó de haber realizado maniobras ilegales para ayudar a los contribuyentes argentinos a evadir sus impuestos”.
Las cuentas investigadas sólo abarcan los años 2006 y 2007, pero el director de la AFIP, Ricardo Echegaray, ya advirtió que la evasión fiscal de los últimos ocho años en cuentas del exterior alcanza los 62 mil millones de pesos (alrededor de siete mil millones de dólares).
Según el diario La Nación, que fue el único medio local que desmenuzó el “Swiss Leaks”, el cliente con la cuenta más abultada es precisamente un argentino, el empresario Miguel Gerardo Abadi, quien tenía depósitos por mil cien millones de dólares.
Además, quedaron involucradas importantes empresas como el Grupo Clarín, el multimedios que, pese a tener acceso a la información decidió no publicarla en detalle; el Grupo Fortabat, Central Puerto, Telecom Argentina, Caja de Valores, Mastellone Hnos, LKM Laboratorio, Grupo Angulo, Simón Zeitune e Hijo, Loma Negra, Edesur y Central Térmica Güemes.
El dinero depositado por estas empresas representa poco más del 10 por ciento de todos los fondos vinculados a la Argentina, pero lo que destacó fue el perfil de la mayoría de los cuenta habientes, ya que se trata de mujeres que declararon ser amas de casa, con cuentas en promedio por 500 mil dólares.