Nueva York.- Los inmigrantes controlan varios giros de negocios en Estados Unidos, como gasolineras, tintorerías y comercios de abarrotes, pese a que sólo representan el 16 por ciento de la fuerza laboral en este país, reveló un informe publicado hoy.
Los inmigrantes crean negocios pequeños y medianos en los sectores de los bienes y servicios dirigidos al consumidor final en una proporción muy por encima del porcentaje que representan de la población en Estados Unidos, indicó el estudio elaborado por la Sociedad de las Américas.
En este grupo de negocios, como comercios minoristas, de industria de la hospitalidad y establecimiento que ofrecen servicios, los inmigrantes constituyen 28 por ciento de los empresarios establecidos, pese a que sólo cuentan por el 16 por ciento de la población en el país.
Titulado “Revitalizando la ‘calle principal’: cómo los pequeños negocios de inmigrantes impulsan el crecimiento económico local”, el estudio apuntó que 61 por ciento de los dueños de gasolineras son inmigrantes; 58 por ciento de los propietarios de tintorerías; y 53 por ciento de los de abarrotes.
Las personas nacidas fuera de Estados Unidos representan además 45 por ciento de los propietarios de los salones de manicura; 43 por ciento de los de licorerías; 38 por ciento de restauranteros; y 32 por ciento de los dueños tanto de joyerías como de tiendas de ropa.
El informe recordó que varios estudios han mostrado que, en comparación con las personas nacidas en Estados Unidos, los inmigrantes son entre 10 y 15 por ciento más propensos a crear sus propios negocios.
El estudio también reveló que el empuje emprendedor de los inmigrantes en Estados Unidos es aún mayor en sectores comerciales de productos y servicios para el consumidor final, que les generaron ganancias de 13 mil millones de dólares en 2013.
Destacó que los inmigrantes representan la mayoría de los propietarios de negocios pequeños y medianos en sectores comerciales y de servicios en ciertas zonas urbanas, como Los Angeles (64 por ciento), San José (61 por ciento), Washington DC (56 por ciento) y Miami (54 por ciento).
En general, los inmigrantes jugaron un papel esencial en el crecimiento de los negocios en Estados Unidos, ya que entre 2000 y 2013 representaron el 48 por ciento de todos los propietarios de nuevos establecimientos.
La directora ejecutiva de la Sociedad de las Américas, Susan Segal, afirmó que el informe confirmó y cuantificó que los inmigrantes son cruciales para la vitalidad económica y el éxito de las ciudades en Estados Unidos.
“De manera más importante, (el informe) arroja luz sobre iniciativas intersectoriales implementadas para eliminar barreras para el emprendimiento inmigrante, que es un motor del crecimiento económico a nivel local y nacional”, aseguró Segal.