Québec.- En la provincia canadiense de Québec se encuentra uno de los centros aeroespaciales líderes del mundo, junto con Seattle y Toulouse, con fabricantes de clase mundial como Bombardier, Bell Helicopter y L3 MAS, además de subcontratistas de primer nivel y proveedores.
Québec, en la costa este de de Canadá, es la sede de organizaciones internacionales del sector aeroespacial como la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el Consejo Internacional de Aviación de Negocios (IBAC) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Aquí se realizó a principios de 2015 la feria aeroespacial internacional Aeromart, que atrae a miles de representantes de esta industria. En Québec existen instituciones educativas de prestigio y centros de investigación, que forman una fuerza de trabajo calificada y altamente competitiva.
El área metropolitana de Montreal también tiene la segunda mayor densidad de puestos de trabajo del sector aeroespacial en el mundo.
Uno de cada 189 quebequenses trabaja en la industria aeroespacial, mientras que en Montreal, una de cada 96 personas labora en un trabajo relacionado con el sector aeroespacial”, puntualizó Joel Enríquez, director de ProMéxico en Montreal.
Con base en datos oficiales, informó que las exportaciones mexicanas del sector aeroespacial alcanzaron en 2014 los seis mil 300 millones de dólares, lo cual fue 16.5 por ciento más que el año anterior.
“México es el cuarto país para la atracción de inversiones manufactureras en el sector, sólo por debajo de China, India y Estados Unidos”, agregó el también responsable por las provincias atlánticas y la región de Quebec en Canadá.
Enríquez destacó que México ofrece un importante “bono de competitividad” a todo el sector con costos de manufactura 13.5 por ciento menores a los de Estados Unidos “y tiene una, cada vez más integrada, oferta de talento especializado en diversos procesos del sector”.
Añadió que el sector aeroespacial mexicano ha crecido más de 17 por ciento en los últimos 10 años y genera cerca de 45 mil empleos en México.
En la actualidad, hay más de 300 empresas operando en 18 estados de México que generan exportaciones que ascienden a más de seis mil 300 millones de dólares en productos de la industria aeroespacial, lo que se espera duplicar para el año 2021.
México ha consolidado un sector aeroespacial en estados como Baja California, Chihuahua, Querétaro, Sonora y Nuevo León, consideró al señalar que entre las empresas que han consolidado su presencia en el país figuran Bombardier, Bell Helicopter (Textron), General Electric (GE), Airbus, Honeywell, Airbus Helicopters y Safran Group (con su filial Labinal).
El gigante aeroespacial Bombardier abrió su planta de manufactura en Querétaro en 2006, con una inversión de 200 millones de dólares y que hoy genera mil 500 empleos de tiempo completo.
“Esta planta le permite a Bombardier tener una capacidad de manufactura que reduce su dependencia de terceros para la producción de componentes estructurales de los aviones, además de contribuir en gran medida a la reducción de costos operativos y a una mayor rentabilidad”, indicó una fuente de la empresa canadiense.
Las operaciones en esta planta incluyen la fabricación de arneses principales y sub-ensambles eléctricos para los aviones ejecutivos y comerciales de la firma.
También se fabrican allí componentes estructurales como el fuselaje trasero de la familia de aviones de negocios Global, el paquete de trabajo de los mandos de vuelo del avión Q400 (timón, elevador y estabilizador horizontal) y los timones de dirección de los aviones CRJ700/900/1000 NextGen y Challenger 605, así como el estabilizador vertical del 605.
A fin de “incrementar las ganancias a partir del enfoque en las oportunidades de crecimiento” de los programas de las aeronaves en desarrollo (CSeries, y Global 7000/8000), así como para aprovechar la experiencia en materia de ingeniería aeroespacial, Bombardier implementó el año pasado una nueva estructura organizacional.
Las operaciones de la empresa quedaron divididas en cuatro segmentos de negocio: Bombardier Transportation, Bombardier Aeronaves de Negocios, Bombardier Aeronaves Comerciales, Bombardier Aeroestructuras y Servicios de Ingeniería (que coordina las operaciones de manufactura), explicó la fuente.
Por otra parte, la empresa L3 Communications anunció en enero pasado su primera planta de manufactura en el norteño estado de Chihuahua para el ensamble de partes para el sector aeroespacial, con una inversión cercana a los 20 millones de dólares.
L3 Communications es especialista en servicios de ingeniería en estructuras aeronáuticas con experiencia en el diseño conceptual de las estructuras de aeronaves, resultado de 25 años de servicios de mantenimiento aeroespacial y de defensa que incluyen la flotilla canadiense CF-18 Hornet.
Además, varios fabricantes de equipos originales, comerciales y militares se han beneficiado de su experiencia en el diseño y creación de prototipos de estructuras aeronáuticas.
La empresa está por concretar la adquisición de un MRO (pequeño) con el cual están buscando expandir su negocio al mantenimiento de flotas comerciales en Norteamérica, según informó la representación de ProMéxico en Montreal.
En tanto, Bell Helicopter cuenta con una planta en México (Chihuahua) en donde se manufacturan cabinas, ensambles y arneses eléctricos para helicópteros comerciales. La planta de 1.16 hectáreas representa 560 empleos directos.
Fundada en 1935 por Larry Bell con el nombre de “Bell Aircraft Corporation”, Bell Helicopter, pertenece al conglomerado Textron Inc, y se dedica a la producción de helicópteros para uso civil y militar, con y sin tripulación y a la venta de partes y componentes.
Bell Helicopter fue el primero en obtener la certificación de un helicóptero comercial.
Sus principales centros de producción están localizados en Amarillo y Forth Worth Texas en los Estados Unidos, Mirabel en Canadá y Pautuxent River en Maryland. Asimismo, mantienen centros de servicio y de logística en Europa, Canadá, Singapur y Estados Unidos.
La oficina de Proméxico en Québec ha promovido activamente encuentros entre funcionarios y empresarios de la industria aeroespacial en México con sus contrapartes canadienses.
En diciembre pasado Jesús Mario Chacón Carrillo, jefe de la Unidad de Promoción de Inversiones y Negocios Internacionales de ProMéxico, encabezó una misión comercial donde funcionarios y empresarios mexicanos se unieron con ejecutivos de Bell Helicopter y L-3 Communication Canada Inc.
En marzo pasado, Enrique Perret, director de ProMéxico para Norteamérica, realizó una gira comercial a Montreal, donde además de participar en la conocida feria aeroespacial de Aeromart -a la que asistieron 11 empresas mexicanas proveedoras del sector— sostuvo reuniones con empresarios canadienses.
Enríquez dijo que en la edición 51 del Salón Aeronáutico Internacional de Le Bourget (París), el más importante a nivel mundial, México participó con una amplia delegación que reunió a directivos de ProMéxico, de la Federación Mexicana de Industria Aeroespacial (Femia) y 30 empresas de Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Querétaro, Sonora y Yucatán.
“México pretende aprovechar su atractivo para las inversiones en el sector aeronáutico para pasar de los 45 mil empleos que hay en el sector a 110 mil para 2020”, dijo Enríquez al recordar la presentación del presidente de la Femia, Benito Gritzewsky, en el pabellón mexicano del Salón Aeronáutico de Le Bourget.