Bruselas.- Los cancilleres de la Unión Europea (UE) analizan aquí cómo reforzar la cooperación con países musulmanes para prevenir la radicalización y la amenaza del terrorismo.
El tema ganó relevancia después de los atentados terroristas en París, hace dos semanas, y de la desarticulación en Bélgica de una célula yihadista que planeaba un ataque, la pasada semana.
La amenaza no sólo es lo que vimos en París, sino que se extiende en otras partes del mundo, empezando por los países árabes. Debemos cooperar más, primero con los países árabes y también internamente, dijo la jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, al llegar a la cita.
No se trata de un problema entre Europa u Occidente contra el islam. Necesitamos una alianza, un diálogo para afrontar juntos el asunto, abogó.
Las autoridades europeas señalan que la respuesta al problema pasa por estabilizar países como Siria, Libia o Yemen, donde el extremismo islámico ha ganado más fuerza en los últimos años.
También consideran necesario intensificar la cooperación con países más moderados, como Turquía, Marruecos y Jordania, a fin de prevenir una radicalización de la opinión pública, explicaron fuentes diplomáticas.
La cita de este lunes no debe concluir con decisiones, sino más bien sentar las bases para una reunión de ministros de Interior de la UE, el 28 de enero, y para la próxima cumbre de jefes de Estado y de gobierno, el 12 de febrero.
El primer ministro de Bélgica, Charles Michel, pidió que en esa cumbre, convocada como informal, se puedan adoptar medidas concretas para reforzar la lucha contra el terrorismo en toda la mancomunidad.
Otro tema destacado en la reunión de cancilleres es la relación de la UE con Rusia, que se encuentra en su peor momento en la historia debido a la implicación de Moscú en la crisis ucraniana.
Ante el fracaso de la serie de sanciones ya impuestas por los Veintiocho, Mogherini les invita ahora a estudiar una estrategia más proactiva para convencer a las autoridades rusas a cesar de ayudar los rebeldes separatistas del este de Ucrania.
El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) sugiere retomar el diálogo en áreas de interés común, como el económico y el comercial, sin levantar las restricciones, en un primer momento.