Santiago.- América Latina y el Caribe lograron avances en el cumplimiento de los objetivos mensurables de la Educación para Todos (EPT) establecidos para el período 2000-2015, informó hoy la oficina de la Unesco en Chile.
El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015 precisó que en la región y en el mundo sólo la mitad de los países alcanzaron el objetivo de la EPT respecto de la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria.
El reporte, titulado “Educación para Todos 2000-2015, logros y desafíos”, y divulgado este jueves en la capital chilena, dio cuenta de los avances en los seis objetivos planteados en 2000 para los próximos 15 años.
Indicó que respecto al primer objetivo que “un poco más de la mitad de los países de la región –comprendidos Chile, Ecuador, México y Perú– lograron que la tasa bruta de matrícula en la enseñanza preescolar alcanzara un índice del 80 por ciento o más”.
Agregó que sólo Paraguay y República Dominicana “cuentan con menos de un 40 por ciento de niños y niñas escolarizados en este nivel de enseñanza. Desde 2000, el número de niños que acuden a centros de enseñanza preescolar aumentó 75 por ciento en la región”.
Añadió que “un poco más del 50 por ciento de los países latinoamericanos y caribeños ha logrado la universalización de la enseñanza primaria, pero en la región hay todavía 3.7 millones de niños sin escolarizar en este ciclo de enseñanza”.
El reporte precisó que Guyana y Paraguay están “muy lejos de alcanzar este objetivo, ya que solamente acude a la escuela primaria un 80 por ciento de los niños en edad de cursarla”.
“Aunque en el conjunto de América Latina el número de niños sin escuela disminuyó en un 9.0 por ciento, en la zona del Caribe aumentó en un 11 por ciento”, consignó.
El informe puntualizó que “más de la quinta parte de los alumnos de primaria de la región desertan la escuela antes de haber terminado este ciclo de enseñanza. Este estado de cosas no ha experimentado cambio alguno desde 1999”.
Apuntó que en Brasil y Guatemala, entre otros países, “se han registrado importantes avances en el acceso a la escuela primaria de los niños de familias pobres. A esto han contribuido los sistemas de transferencia de dinero en efectivo aplicados con éxito”.
Respecto al índice de matrícula en el primer ciclo de la enseñanza secundaria, “un 13 por ciento de los países de la región logró escolarizar a la totalidad de la población en edad de cursar ese ciclo y otro 17 por ciento se aproxima mucho” a ese resultado.
El informe alertó que, sin embargo, “la desigualdad de oportunidades sigue persistiendo, sobre todo en los grupos sociales más necesitados y en las zonas rurales”.
Indicó que los índices de analfabetismo disminuyeron en 26 por ciento en la región, “un porcentaje muy alejado del 50 por ciento previsto en este objetivo”.
El reporte agregó que se estima que sólo Bolivia, Perú y Surinam “van a alcanzar la meta establecida en materia de alfabetización y otros cinco países se aproximarán a su consecución”, mientras que Colombia y Nicaragua “distan aún mucho de alcanzar este objetivo”.
Detalló que en la región “hay todavía unos 33 millones de personas adultas que carecen de conocimientos básicos de lectura y escritura”, de las cuales el 55 por ciento son mujeres.
Añadió que el 60 por ciento de los países de la región “ha logrado la paridad entre niñas y varones en la enseñanza primaria, pero en la enseñanza secundaria ese porcentaje se cifra tan sólo en un 20 por ciento”.
En cuanto al número de maestros de primaria en la región, éste aumentó en 14 por ciento desde 1999 y superó los tres millones en 2012, aunque sigue siendo un problema importante la capacitación de los enseñantes.
Precisó que “en 12 de los 18 países de la región sobre los que se dispone de datos relativos al gasto público en educación, se ha podido observar que su índice supera al del crecimiento económico”.
El director del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, Aaron Benavot, dijo que, a pesar de los avances logrados por la región, en especial en lo referente a la escolarización de los niños más pobres, “el programa de la EPT sigue sin cumplirse en gran medida”.
“Los altos índices de deserción escolar de los varones, las decenas de millones de personas adultas –en particular, mujeres– a las que se niega el derecho a la alfabetización y los casi cuatro millones de niños privados de escuela constituyen serios problemas”, acotó.
El Informe de Seguimiento de la EPT recomendó a los gobiernos de la región “establecer la obligatoriedad de cursar un año de enseñanza preescolar, como mínimo. La educación tiene que ser gratuita y, por lo tanto, se deben cubrir los costos de los derechos de matrícula, libros de texto, uniformes y transportes escolares”.
“Los países deben lograr, de aquí a 2030, que todos los niños y adolescentes cursen y terminen la enseñanza preescolar y primaria, así como el primer ciclo de secundaria”, agregó el reporte en sus recomendaciones.