Caracas.- El activista de los derechos humanos Carlos Correa advierte que, contrario a lo que sostiene el gobierno, todos los estudios disponibles revelan un aumento de la pobreza y la miseria en Venezuela.
Correa indicó que un reciente estudio realizado por las universidades autónomas venezolanas mostró que los actuales niveles de pobreza son superiores a los de 1998.
“La situación de los hogares en pobreza pasó de 45.8 en el año 1998 a 48.4 en el año 2014, esos son unos datos en los que además yo tengo bastante confianza”, precisó el director ejecutivo de la organización no gubernamental (ONG) Espacio Público.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), aseguró Correa, señalan que “en 2013 hubo un aumento de 6.0 por ciento con respecto a 2012, ubicándose en 27.3 por ciento”, mientras este organismo ha dejado de publicar datos más recientes.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), citados por el periodista de profesión, en Venezuela la pobreza “pasó de 25.4 por ciento en 2013 a 32.1 en 2014 y la indigencia pasó de 5.1 a 9.8 por ciento”.
Correa enumeró estos datos para enfatizar que “todos los datos hablan de un crecimiento de la pobreza”, pese a que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha negado la veracidad de estas informaciones.
“Hoy la pobreza en Venezuela la hemos llevado a 19 por ciento”, gracias a las políticas de la “revolución bolivariana” que se instaló en el poder en 1999 de la mano del fallecido expresidente Hugo Chávez, ha afirmado Maduro.
El mandatario denunció que “en 1995 la pobreza general era de 81 por ciento y la miseria de 41 por ciento”. Pero gracias a la revolución “la miseria la hemos bajado a 5.4 por ciento y la meta para el 1 de enero de 2018 es miseria cero”.
Correa negó que Venezuela tenga niveles tan ínfimos de extrema pobreza, al tiempo que reiteró que diversos estudios coinciden en apuntar a un aumento de la pobreza que sería el resultado de los elevados índices de inflación.
“La inflación básicamente afecta a los más pobres y cuando hay inflación aumenta la pobreza y tiene consecuencias muy importantes y muy duras para los sectores más vulnerables de la sociedad”, subrayó.
El activista lamentó que en Venezuela la finalización de la bonanza petrolera que duró 15 años, haya desnudado las debilidades del modelo económico socialista al incrementar sustancialmente la pobreza.
“Es cierto que en estos dos años se manifiesta un aumento de la pobreza, pero tiene que ver con la vulnerabilidad del conjunto de las políticas y, por lo tanto, con una reducción de los ingresos petroleros se le ven las costuras al modelo”, concluyó.