Ciudad del Vaticano.- El arqueólogo Rubén Mendoza calificó como un intento de borrar “la herencia hispana de Estados Unidos” la propuesta de quitar el busto del misionero español Junípero Serra de la Galería de los Hombres Ilustres del Capitolio.
El profesor de la California State University e investigador en las misiones españolas de esa entidad estadunidense criticó la iniciativa que surgió del senador de origen hispano, Ricardo Lara.
Mendoza, de origen mexicano, deploró que la figura del futuro santo (será canonizado el 23 de septiembre por el Papa Francisco en Washington) pretenda ser sustituida por la de Rally Ride, primera astronauta mujer del país.
“Al remover la estatua de Serra del Capitolio, van a quitar el único representante de la cultura hispanoamericana en Washington D.C. y para mí es parecido a lo que están haciendo en Irak (los terroristas del Estado Islámico) que destruyen los monumentos de los antepasados”, aseguró.
“No hay diferencia, es una práctica de quitar los héroes de nuestra cultura. Lo más negativo es que fue un latino el que comenzó esta discusión. Esto es un aspecto de la polémica en California, donde parece que nosotros mismos estamos en contra de nuestra cultura”, añadió.
Advirtió que existen “muchas agendas políticas” en California y el intento por remover la figura de Serra se basa en una falta de información y falta de representación de la herencia hispana.
“He oído que la mayoría de los legisladores están apoyando este movimiento. Si lo hacen, para mí sería un acto sin cultura, de ignorancia”, insistió.
Según el profesor, si se va a fondo en la historia de los fundadores de Estados Unidos se podrán descubrir muchos aspectos problemáticos también en la vida de George Washington, Tomas Jefferson y otros.
Añadió que el intento por borrar la historia y la herencia cultural y religiosa católica ha sido parte de un proyecto armado desde hace muchos años en ese país.
La estatua de Serra (1713-1784) es una de las dos representantes de California en el Capitolio. Hace algunas semanas el Senado de ese estado aprobó una moción para sustituirla con aquella de la astronauta y ahora depende del gobernador dar curso a la iniciativa.
Mendoza no se mostró sorprendido por los ataques contra Junípero, ya que afirmó haberlos sentido él mismo desde pequeño y también por su trabajo en las ruinas de las misiones españolas.
Aseguró que lo han acusado de pretender glorificar todo lo colonial, cuando su único interés es recuperar la memoria de la contribución de los hispanos y los indígenas a la región.
De hecho, la principal crítica contra el futuro santo corresponde al sistema que se vivía en las misiones, algunas de ellas fundadas por él, especialmente por el maltrato que se daba a los indígenas en algunas ocasiones.
Al respecto, el estudioso constató que incluso entre los hispanos muchas personas no tienen ni idea de quién fue Junípero Serra porque no leen la historia de California.
“Los inmigrantes que vienen de México lo ven sólo desde el punto de vista de la Sierra Gorda donde tuvo sus misiones, pero en California no lo conocen”, constató.
“Tenemos también grupos de méxico-estadunidenses que siempre han creído lo que ven en internet contra la Iglesia y contra Serra es la verdad, pero en realidad se trata de ignorancia que infecta nuestra herencia y la historia de los latinos. Para mí, la canonización ayudará a que exista más información”, añadió.
Recordó que el religioso, originario de Mallorca, entró en California en 1769 y puso las bases para la organización política, la economía y la cultura de esa región.
Lamentó que muchos no tienen interés en saber qué pasó antes de 1850, cuando empezó la colonización de California y cuando comenzó “genocidio” que “está muy bien documentado”, pero el cual “no quieren discutir”.
“Ya es tiempo (de su canonización). En los últimos 240 años muchos se han referido a él como un santo, desde que murió tiene fama de santidad pese a las protestas. Para la beatificación se investigó y se llegó a la conclusión de que es santo”, aseveró.