Caracas- El creciente endeudamiento de Venezuela con China es preocupante ya que la potencia asiática se ha convertido en el único prestamista del país sudamericano, advirtió hoy el economista privado Luis Oliveros.
Oliveros indicó que el anuncio del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sobre un nuevo préstamo de China por cinco mil millones de dólares, deja interrogantes sobre las garantías o el uso que se dará a los recursos.
“China se convirtió en el prestamista de última instancia de Venezuela (.) pero eso tiene un límite, ¿hasta dónde va a seguir China prestándonos dinero? ¿Cuál es la calidad de las garantías que tenemos que darle a China a cambio de los préstamos?”, indagó.
Oliveros advirtió que “en algún momento China puede empezar a pedir garantías reales y esas garantías pueden ser oro, pueden ser campos de petróleo u otros recursos”, pero de momento se desconocen los pormenores de estos acuerdos.
El domingo, Maduro anunció que China había aprobado el préstamo por cinco mil millones de dólares “financiamiento para el desarrollo”, una cifra que probablemente se incrementará en los próximos meses.
Analistas locales estiman que la deuda de Venezuela con la segunda economía mundial ronda los 45 mil millones de dólares, cifra que ha comenzado a preocupar a muchos economistas por la dependencia que podría generar.
Oliveros indicó que las finanzas de Venezuela tiene un déficit de unos 25 mil millones de dólares tras la caída de los precios del petróleo, que representan el 97.00 por ciento de sus ingresos en divisas, en los mercados internacionales.
El economista recordó que en los últimos meses el gobierno ha incurrido en operaciones como endeudar a la subsidiaria estadounidense Citgo, cobrar por adelantado deuda con la República Dominicana o el posible “swap” de oro con la banca internacional.
Todas estas medidas, abundó Oliveros, buscarían apuntalar la difícil situación financiera del país sudamericano ya que el gobierno está evitando declarar un “default” o impago de la deuda externa.
“Declarar un default sería un problema muy grave para Venezuela, además que hay estudios que hablan de que la mayoría de los gobiernos después de que declaran un default se caen, la situación económica se pone tan dura que caen”, afirmó Oliveros.
Oliveros vaticinó que el gobierno utilizará los recursos “para importaciones, para tapar el hueco (déficit) de las empresas básicas de Guayana y pagar próximos vencimientos de deuda”, pero “no para incrementar la productividad”.
El catedrático de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV) subrayó que el gobierno está “endeudándose para pagar deuda”, porque quiere evitar tomar medidas de ajustes impopulares a meses de unas cruciales elecciones legislativas.