>La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó la consulta popular sobre el incremento al salario mínimo propuesto por el PAN y se prepara para rechazar hoy también las propuestas del PRD y de MORENA sobre la reforma energética.
El argumento que prevaleció en contra de la propuesta panista es que afectaba “los ingresos” del Estado, que es una de las condiciones constitucionales sobre las cuales no aplica la consulta popular.
Ya se sabe que los proyectos de la Corte respecto a las peticiones del PRD y MORENA son en contra; el argumento también tiene que ver con los ingresos y egresos del Estado aunque ayer, luego de una reunión en la Corte, el presidente del PRD, Carlos Navarrete, declaró que el argumento esgrimido por los magistrados es que las reformas constitucionales, cualquiera, no son sujetas de consulta popular.
Sólo está por conocerse el proyecto respecto a la petición del PRI sobre la consulta popular para la reducción de 100 de los 200 diputados plurinominales, es decir, los que llegan al Congreso por una lista propuesta por los partidos sin hacer campañas.
La decisión de la Corte sobre la petición de consulta popular de los partidos de izquierda contribuirá, sin duda, a polarizar aún más el ambiente político en el país.
A menos, claro, que en el debate en el pleno ambos proyectos fueran rechazados y la mayoría de los 11 ministros votaran en contra, es decir, a favor de la consulta cosa que de verdad se antoja muy difícil.
Sin bandera política, ¿qué harán el PRD y Andrés Manuel López Obrador, dueño de MORENA?
Porque son pocos los temas que le quedan a la izquierda, tan carente de líderes y banderas de cara al proceso electoral del próximo año en el que se disputan, nada más, 9 gubernaturas y más de dos mil cargos de elección popular.
*
>El gobierno federal parece pasmado –ya ni que decir del gobierno estatal- por el caso de los estudiantes desaparecidos hace ya un mes y cinco días en Iguala.
Saqueos en Iguala y en Chilpancingo a los ojos de todos, bloqueos de casetas por pseudo estudiantes embozados y ayer el asalto a la casa de gobierno de Guerrero, sin que ninguna autoridad hiciera su trabajo, es decir, impedir que estos actos de vandalismo.
El propio presidente Peña apenas había condenado los saqueos e incendios del palacio municipal de Iguala y lo saqueos, pero no se ha hecho nada en particular para inhibir la comisión de esos delitos.
El tema es que para las autoridades no parece ser totalmente claro cuál es la diferencia entre provocación y manifestación; entre protesta y vandalismo, entre manifestantes y vulgares delincuentes.
Todo el país se encuentra indignado por la desaparición de los 43 normalistas y exige una investigación clara y pronta.
Pero la ciudadanía también comienza a cansarse de las “protestas” que ya no son tales.
Ojo.
*
>Al cierre de este espacio los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa continuaban reunidos con el presidente Peña, el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, el procurador Jesús Murillo Karam y el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido.
Habían pasado más de seis horas desde el inicio del encuentro, a puerta cerrada, aunque se anticipaban roces debido a que los familiares acusan que el gobierno pretende “criminalizar” a los normalistas desaparecidos.
A ver.