Poca atención se ha puesto al tema de la legislación de la reproducción humana asistida, que discuten los diputados, que generó ayer que el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos saliera a mostrar su inconformidad.
Los diputados desestimaron las posiciones de organizaciones y especialistas en la materia, que propusieron métodos alternos a la congelación de embriones y a su manipulación y/o selección, propuestos en el dictamen que analiza la Comisión de Salud en San Lázaro y que ayer “fue bajado” de la discusión a pesar de que se tenía prevista su aprobación.
Córdova –y se entiende que el gobierno federal -, se pronunció a favor de una legislación en la materia que no ponga en riesgo la salud ni la vida de las madres así como la de los bebés por nacer.
Estudios científicos han demostrado que los bebés producto de la reproducción in vitro cuyo embrión fue criogenizado –congelado a -300 grados centígrados-, son mucho más propensos a padecer autismo y otras enfermedades.
En el caso de la madre, reconoció que el abuso en la hiperestimulación ovárica le puede provocar cambios metabólicos “gravísimos”, e incluso la muerte, por lo que la legislación en la materia debe ser eficiente y respetar el derecho humano a la vida.
A los problemas de salud se suman otros que tienen que ver con el tráfico de embriones, como ya ocurrió en Estados Unidos y Argentina, debido a que en México no se tiene una cifra exacta sobre la cantidad de embriones “en inventario”.
No es una confrontación entre seguidores de la vela perpetua y liberales, sino de no convertir al país en un semillero de embriones a costa de la vida de las madres.
El primero en lanzar el reto fue Santiago Creel Miranda; propuso a Josefina Vázquez Mota tres debates ante la militancia panista.
De hecho, los debates entre panistas no son nuevos; es el único instituto político que tiene normado el encuentro entre aspirantes a cargos partidistas o de elección popular.
En política dicen que el que pide el debate es el que va abajo en las encuestas, pero en el caso de Creel, en muchas aparece con una ligera ventaja sobre la diputada con licencia.
¿Le entrará Vázquez Mota o esperará a que se defina Cordero para hacerlo más emocionante?
Obligado por la modificación de la legislación electoral en Hidalgo, el gobernador Francisco Olvera rindió su primer informe de actividades, a tan solo cinco meses de haber asumido el cargo.
Evidentemente, el informe giró en torno a los apoyos que el gobierno estatal a otorgado a los estudiantes de los niveles básicos, que van desde uniformes hasta computadoras y la incorporación de los universitarios al mercado laboral local.
El que anda de plácemes es el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, que firmó con la empresa española Siliken y ejidatarios del J. Guadalupe Aguilera un convenio de comodato para construir el huerto solar más grande del mundo en una superficie de 300 hectáreas y en el que se invertirán 3,600 millones de pesos. Órale.