La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a su homóloga en la Ciudad de México, ya que consideró que la dependencia encabezada por Nashieli Ramírez Hernández no actuó conforme al procedimiento en dos casos señalados por la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
En el comunicado de la dependencia, se señala que estos casos ocurrieron en los años 2015 y 2016, cuando la CNDH de la Ciudad de México vulneró los derechos al acceso a la tutela no jurisdiccional de derechos humanos, a la seguridad jurídica y a la legalidad.
¿Qué dice el comunicado?
A través de una publicación en X, la dependencia señaló que “la víctima presentó dos quejas —una el 10 de junio de 2013 y otra el 18 de diciembre de 2015— por diversas violaciones a sus derechos humanos, en el contexto de manifestaciones públicas y protesta social, que derivaron en las recomendaciones 9/2015, del 15 de diciembre de 2015 y 11/2016, del 19 de agosto del 2016”.
9/2015
“El 10 de junio de 2013, RVD presentó queja en la entonces CDHDF, por detención arbitraria, uso indebido de la fuerza, tratos crueles inhumanos o degradantes, uso selectivo del derecho penal, obstaculización e injerencias arbitrarias en el contexto de manifestaciones públicas y protesta social, en la marcha que se llevó a cabo el 10 de junio de 2013 en conmemoración con los hechos ocurridos el 10 de junio de 1971, denominados como El Halconazo”.
11/2016
“El 18 de diciembre de 2015, el Primer Visitador General de la entonces CDHDF, acordó iniciar de oficio el Expediente de Queja 2, toda vez que RVD manifestó ante personal de la CDHDF que el 2 de octubre de 2013 acudió a la manifestación que se llevó a cabo en la Plaza de las Tres Culturas, donde fueron detenidas diversas personas, a quienes pusieron a disposición de la Agencia 50 de la entonces PGJDF”.
Según la CNDH estas dos recomendaciones fueron aceptadas por la entonces PGJ capitalina, actualmente Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México.
Señalan que víctima no fue indemnizada
Sin embargo, ante la negativa de las autoridades competentes para indemnizar a la víctima, el afectado presentó un recurso de impugnación ante la CNDH el 16 de noviembre de 2023.
“Con base en el análisis de las evidencias, la Comisión Nacional verificó que personal de la Dirección Ejecutiva de Seguimiento de la CDHCDM retrasó la calificación de incumplimiento de las recomendaciones y no le indicó a la víctima que podía inconformarse de ello ante la CNDH, a través del recurso de impugnación, con lo cual no se garantizó que la víctima estuviera en posibilidad de acceder a los recursos legales a que tiene derecho, dejándola en estado de indefensión”, señala el comunicado.
Por si fuera poco, la dependencia señaló que esta área omitió informar a la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos local sobre dicha situación o la justificación por la que no se aprobaron las recomendaciones del PJF.
(milenio.com)