La inminente imposición de medidas arancelarias por el presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, no solo afectará la estabilidad económica de la región, sino que pondrá en riesgo los del trabajo conjunto entre las tres naciones (EU-México-Canadá), advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
La agrupación empresarial detalló, a través de un comunicado, que esta alerta se enciende debido a que 80 por ciento de las exportaciones mexicanas tienen como destino el mercado estadunidense, por lo que las amenazas de nuevos aranceles podrían generar incertidumbre para los sectores estratégicos.
“Independientemente de las políticas arancelarias, o exteriores de otros países, debemos actuar con unidad y determinación para atender las áreas que están bajo nuestro control y así enfrentar con mayor fortaleza los retos externos”, expuso.
“Más allá de los desafíos externos, desde la Confederación subrayamos la importancia de hacer lo que nos corresponde como nación. México debe fortalecer su Estado de Derecho, garantizar la competitividad de sus sectores productivos y promover el desarrollo de infraestructura clave que impulse la productividad”.
Coparmex también consideró que, ante las medidas arancelarias del gobierno estadunidense a productos mexicanos y canadienses, es necesario que el gobierno mexicano tenga una respuesta firme y unida.
“Ante esta coyuntura, Coparmex reitera su respaldo al gobierno de México y, particularmente, a la presidenta Claudia Sheinbaum en los esfuerzos por proteger los intereses nacionales”, expuso.
También apuntó que esta medida contradice los principios de cooperación trilateral establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La Coparmex determinó que será crucial que México garantice las condiciones necesarias para atraer y retener inversiones, por lo que la certeza jurídica, la seguridad y el acceso a energía confiable serán factores fundamentales para que las empresas puedan operar así como expandirse.
Además, explicó que sin estos elementos, el territorio nacional perdería competitividad frente a otras economías lo que dificultará la llegada de nuevos capitales que generan empleo y crecimiento.
“Solo mediante la colaboración estrecha entre los sectores empresariales y las autoridades de las tres naciones, podremos encontrar soluciones que favorezcan el crecimiento económico sostenible y la generación de nuevas oportunidades de inversión”, refirió.
(milenio.com)