El gobierno de Argentina anunció en las últimas horas que colocará un alambrado de 200 metros, desde la terminal de buses hasta los puestos de control del Puerto de Chalanas, en la población de Aguas Blancas, fronteriza con Bolivia, según medios argentinos.
La información fue brindada por el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, quien contó que el pedido partió del Ministerio de Seguridad del gobierno de Javier Milei.
“Es un punto al que la gente llegaba, era un punto de reunión, de encuentro, ya sea por taxi, colectivo y de ahí saltaban un muro, que es de protección por las inundaciones que genera el (río) Bermejo; y la gente salía caminando e iba para las chalanas, o sea, desde el puesto de Migraciones”, explicó Zigarán a los medios argentinos.
El plan, según Zigarán, “es generar un cerrojo en forma de L, donde gendarmes y militares de la Prefectura Naval eviten que las personas circulen hacia el sur de la Terminal; obligándolas a recorrer el perímetro del alambrado hacía las oficinas de Migraciones”.
La cancillería de Bolivia expresó en un comunicado su “preocupación” ante el anuncio y señaló que los temas fronterizos deben tratarse por mecanismos de diálogo bilaterales ya que “cualquier medida unilateral puede afectar la buena vecindad y la convivencia pacífica entre pueblos hermanos”.
Combate del narcotráfico
La construcción del alambrado se enmarca en el “Plan Güemes”, que el gobierno del presidente argentino, Javier Milei, lanzó en diciembre del año pasado para “combatir los delitos federales” como el narcotráfico en la frontera de Salta, enfocado en las dos ciudades fronterizas más importantes, Aguas Blancas y Orán, ubicadas a unos mil 600 kilómetros de Buenos Aires.
De dos metros y medio de alto, recorrerá el trayecto entre la oficina de migraciones y la terminal de ómnibus, que está frente a la playa del Río Bermejo, que divide Argentina de Bolivia y por donde, según Zigaran, cruzan personas de forma irregular desde y hacia esta ciudad de unos 3 mil habitantes.
El Río Bermejo está dentro de la denominada “ruta de la droga”, según el Ministerio de Seguridad argentino. Aunque también lo usan ciudadanos que deciden comprar bienes más baratos en la ciudad boliviana de Bermejo, frente a Aguas Blancas, y luego volver a Argentina.
Al ser consultado qué le molestó en particular al gobierno de Bolivia, Zigarán afirmó que no entendía su reacción.
“Para mí, está mal informado. Qué bueno que ahora se preocupen”, afirmó irónico el funcionario, señalando que el gobierno boliviano debería poner más gente en los pasos fronterizos legales para controlar el ingreso y egreso de personas.
Comparación con Donald Trump
Ciudadanos argentinos cruzan la frontera con Bolivia desde Aguas Blancas para comprar productos más baratos en ese país, lo que está perjudicando a los comerciantes del lado de Argentina.
Un senador boliviano comparó este lunes al presidente de Argentina, Javier Milei, con su par estadunidense, Donald Trump, ante el anuncio de la instalación del alambrado en la frontera.
El presidente de la Comisión de Política Internacional del Senado, el oficialista Félix Ajpi, anunció a los medios que buscarán una reunión con la canciller boliviana, Celinda Sosa, para expresarle su preocupación por el anuncio argentino porque “esto no es un comportamiento de buena vecindad entre países amigos”.
Para el parlamentario, “lamentablemente hay una línea que está dando el señor (Donald) Trump para trabajar de una manera discriminatoria contra el migrante”.
Ajpi también pidió reflexión en Argentina para que las decisiones que se tomen en ese país estén “bajo las normas de derecho internacional y convivencia pacífica”.
Las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Argentina se volvieron tensas después de que la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, denunció en abril de 2024 la supuesta presencia de ramas armadas de iraníes en territorio boliviano, cerca de la frontera con Argentina.
(milenio.com)