Al minuto - Últimas noticias

22:55 Fiscalía de CdMx investiga si restos óseos hallados en Iztapalapa pertenecen a una persona o varias
22:53 Por abuso de drogas, llegan más jóvenes a urgencias médicas, revelan especialistas
22:52 Asesinan a candidato a regidor por el PVEM de Izúcar de Matamoros, Puebla
22:50 Restos de Orión Hernández, mexicano asesinado en Gaza, llegan a CdMx
22:50 Fallece la madre de Michelle Obama, ex primera dama de EU, a los 86 años
22:48 Por carga de trabajo, IECM concede prórroga de 15 días para presentar declaración patrimonial
22:46 Identifican a agresores del candidato por PVEM de Izúcar asesinado; gobernador de Puebla condena homicidio
22:39 Álvarez Máynez violó la veda electoral: INE; le ordenan eliminar publicaciones de este viernes
22:37 Muere Gregorio Dorantes, candidato a la alcaldía de Hidalgo, Tamaulipas tras caerle una palmera
22:35 Analiza Gobierno de NL llevar a Jaime Rodríguez ‘El Bronco’ a tribunales por propiedades no declaradas
22:20 CNTE mantiene tomadas instalaciones de Pemex afectando a más de 300 gasolineras en Oaxaca
22:19 AMLO presenta declaración patrimonial 2024; reporta salario y pensión de adulto mayor
22:18 Calor en CdMx: activan doble alerta por altas temperaturas en las 16 alcaldías
22:17 Consumo de tabaco bajó 10% en este sexenio: Salud Justa
22:16 ‘Libres, informados y responsables’: Coparmex-CdMx pide a jóvenes ir a votar
22:15 Refuerzan seguridad en Coyuca de Benítez previo a jornada electoral





» Empresas de seguridad irregulares son mayoría ante las regulares

Esta nota fue creada el martes, 9 junio, 2015 a las 13:33 hrs
Sección: La Provincia

Tlalnepantla, Méx.- La federación y los estados tienen registradas cerca de tres mil empresas de seguridad privada y el mercado tiene a nivel nacional entre seis mil y ocho mil compañías, quiere decir que más de la mitad de éstas no están reguladas, afirmó el presidente de la AMESP, Marcos Ossio Rangel.

Indicó que en la asociación cuentan con 26 socios que hacen el 30 por ciento del total del sector de la seguridad privada con 100 mil empleados, por lo que las empresas que componen el porcentaje restante (70 por ciento) no se encuentran registradas ante ninguna autoridad y se habla de 450 mil elementos.

El presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP) informó que todos estas cifras con relación al sector son estimadas, ya que debido a que muchas empresas son irregulares no se cuenta con estadísticas fiables.

“Lamentablemente muchas de estas empresas irregulares tienen una mala actuación en la operación y eso daña muchísimo la imagen del gremio, por alguien que hizo mal su trabajo se habla de la industria de la seguridad privada y eso es algo que no queremos”, añadió.

Dijo que con la reforma a la ley de este sector se pretende homologar los criterios que pide la federación a las empresas que tengan un permiso federal, para dar cuenta en los estados en que van a trabajar u operar, esto con la idea de que no que tengan que cumplir requisitos diferentes o mayores a aquellos que la federación requiere.

“Hay una propuesta desde hace ya un poco más de un año para hacer unas modificaciones para crear una nueva ley general de seguridad, dentro de ésta hay un apartado que tiene que ver con la seguridad privada”, mencionó.

Explicó que es imprescindible que la ley incluya todos aquellos factores que podrían hacer este sector más profesional y regulado. El proceso lleva más de un año, hoy en día está en el Senado en revisión y han participado en esta propuesta la Segob, la Comisión de Nacional Seguridad, así como algunas asociaciones del sector privado y la AMESP.

“A nivel de los municipios y estados normalmente quien otorga los permisos es la Secretaría de Seguridad Pública de los estados y a nivel federal se encarga la Secretaría de Gobernación (Segob) por medio de la Comisiona Nacional de Seguridad, que a su vez tiene una Dirección General de Registro de Empresas de Seguridad Privada”, precisó.

El presidente del organismo, que agrupa a las principales firmas del sector, refirió que en algunas entidades se obliga a las compañías a que pasen a los elementos por una capacitación policial, “cuando realmente las personas que laboramos en el sector seguridad privada no somos policías”.

“En cada estado se controla el tema de las empresas, muchas veces no comparten información con la federación y no tienen ningún registro ni a nivel municipal, estatal o federal, entonces es todo un mundo de empresas irregulares que cuentan con sus propios reglamentos y leyes”, apuntó.

“Un factor para poder tener control del sector es la creación de la Cámara Nacional de la Industria de la Seguridad Privada, que desde hace 11 años se está promulgando por su creación, es un proceso legal que se espera en los próximos meses sea autorizado”, señaló.

“El total del sector genera al menos el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y si hablamos de que más de la mitad de las empresas no están reguladas, quiere decir que no pagan sus impuestos y que se trata de montos muy grandes de dinero”, estimó.

En este sentido, subrayó que la misma ley tiene que permitir que estas empresas se encuentren dentro del marco legal y que no se trata de desaparecerlas, sino de integrarlas para que todos puedan competir en el mismo mercado.

Expuso que son necesarios tres mecanismos de control para el buen funcionamiento de todas las empresas de seguridad privada, estos son: la adecuada selección de los elementos, para contar con personal apto, sin antecedentes penales y que tenga las capacidades adecuadas para realizar su función.

En segundo lugar, expresó que es necesaria la capacitación del personal, ya que se busca que el sector esté profesionalizado y por último que las empresas que brindan servicios cumplan con la ley al regularizarse y ofrecer seguridad social a sus empleados.

Puntualizó que la industria de seguridad privada ofrece entre otros servicios el de guardias privados, traslados de valores, custodias de mercancías en tránsito, así como equipos para todo tipo de industrias como circuito cerrado de televisión, de controles de accesos, alarmas, GPS y la instalación de éstos.

Por último, comentó que el mayor número de compañías de seguridad privada se concentra en las entidades donde existe mayor actividad y desarrollo económico como el Distrito Federal que concentra poco más de mil empresas que prestan sus servicios, le sigue el Estado de México, Monterrey y Jalisco.





           



Comentarios
No hay comentarios en “Empresas de seguridad irregulares son mayoría ante las regulares”