Al adherirse al Acuerdo por un México Sostenible, la compañía Syngenta busca consolidar los logros que ha alcanzado para garantizar un plan de alimentación y que se traduzca en un menor o nulo desperdicio de lo que se produce en el campo.
La meta de todos es alcanzar esa sostenibilidad, que es la única que puede garantizar el verdadero desarrollo, indicó Javier Valdez, CEO de Syngenta México, luego de firmar el acuerdo junto con ABB, BASF, CABIFY, la Cámara de Comercio Franco Mexicana, Cespedes, Coca-Cola México, LG y Rotoplas.
En entrevista en el marco de la Cumbre Global de Negocios Verdes, recordó que dentro de las ponencias que se han presentado se destacó en particular el hecho de que un promedio de 35 por ciento de lo que se produce en el campo no llega a la boca de la población y se desperdicia en el campo.
Con esa perspectiva, aseguró que Syngenta ya trabaja de lleno desde hace un año en el proyecto The Good Growth Plan (GGP) o plan de alimentación sostenible, y que consisten en producir más alimentos y tener menos desperdicios.
Como resultado de este proyecto, Syngenta ha enfocado sus esfuerzos en proteger los alimentos después de la cosecha mediante estrategias y tecnologías que le permiten producir más en la misma superficie y con los mismos recursos, reduciendo el desperdicio.
Desde luego, aclaró, lo anterior va de la mano con el cuidado del ambiente en términos de biodiversidad, cuidando de los insectos benéficos que se producen o existen en la agricultura y evitando la erosión de los suelos mediante tecnologías que reduzcan sus efectos.
En ese sentido, advirtió que cada segundo “estamos perdiendo una superficie agrícola del tamaño de un campo de futbol” por esta causa, de ahí la importancia de cuidar los ecosistemas en donde se está produciendo.
Afirmó que su empresa busca desarrollar a los pequeños agricultores y su economía, a fin de que tengan mayor salud y menos pobreza, “en esto consiste el GGP”.
El CEO de Syngenta reconoció que México está ubicado en una de las zonas geográficas donde la precipitación pluvial es muy irregular, y sólo 26 o 27 por ciento de la producción es con sistema de riego.
Todo lo demás resulta depender del temporal, el cual hoy en día es muy irregular, dadas las condiciones actuales en las que se encuentra México, debido a los efectos del cambio climático.
Ante esta situación, Valdez expuso que lo que se pretende es producir tecnologías que le permitan soportar mejor las condiciones variantes del clima, como las bajas precipitaciones y las altas temperaturas; así como a las plagas.
A partir de ello, dijo, Syngenta produce tecnologías que permitan a los cultivos aprovechar mejor la disponibilidad de agua en el suelo, con tratamientos de semillas para hacer un volumen radicular más grande o con productos que le ayudan a las plantas a soportar más el estrés de las temperaturas.
Asimismo, para evitar que los alimentos se descompongan rápido en lo que son enviados a las centrales de abasto, Syngenta trabaja en tecnologías de conservación que ayuden a que duren más tiempo en los anaqueles, mencionó.
Desde luego, aclaró, Syngenta es muy respetuosa de la normatividad vigente en el país, en cuando al trabajo que lleva a cabo a nivel genético para garantizar que los productos sean más resistentes y abundantes.
Recordó además que una de las principales preocupaciones en México tiene que ver con la seguridad alimentaria, dado el incremento de la demanda de alimentos por el crecimiento de la población.
Al respecto, refirió que en 2030 habrá más de 137 millones de mexicanos, por lo que el reto es incrementar la productividad alimentaria a la par de la población, aunque en las mismas hectáreas de siempre.
De ahí que uno de los retos de Syngenta es incrementar la eficiencia de la producción agrícola, ya que de ello dependerá que la producción en el campo alcance la sostenibilidad que requiere para los años venideros.
La Cumbre Global de Negocios Verdes se lleva a cabo en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Ciudad de México.