Monterrey.- Ante los problemas de obesidad en el país, investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) estudian los factores y las decisiones que influyen en el consumo responsable de alimentos.
La institución de educación privada resaltó que en México, más de 30 millones de personas comen fuera de sus casas diariamente, y sus hábitos alimenticios no son los más saludables.
La jefa el Grupo de Investigación en Comportamiento del Consumidor, Raquel Castaño, afirmó que pretenden dar solución al sobrepeso y obesidad, las cuales se han convertido en un grave problema de salud pública.
“Un sencillo cambio en el orden en que te ofrecen el postre en un restaurante, afecta todo lo que consumes, lo que impacta directamente en el sobrepeso de las personas”, expresó.
Sostuvo que “estamos convencidos de que mejores decisiones de consumo impactan positivamente en el bienestar de las personas”.
Además, indicó que el conocimiento del consumidor es fundamental para identificar oportunidades y segmentos de mercado relevantes, para que las organizaciones generen valor, compitan adecuadamente, así como fomenten el desarrollo social y sostenible de su comunidad.
Refirió que estudios demuestran que, al comer fuera de casa, los mexicanos buscan rapidez, cantidad, satisfacción, socializar, economía, cercanía geográfica a su trabajo y la sensación de saciedad.
Con esos y otros factores, los investigadores de este grupo de enfoque buscan patrones para estudiar cómo los consumidores eligen los alimentos que van a ingerir cuando se presentan secuencialmente, como en una cafetería o un buffet, añadió.
Señaló que “el orden en que se presentan los alimentos pueden inducir a los comensales a elegir opciones de comidas más saludables e ingerir menos calorías”.
“Los resultados de la investigación demuestran que cuando se coloca un postre alto en calorías (por ejemplo, pastel de chocolate) al inicio de una secuencia de alimentos, los consumidores tienden a elegir posteriormente los más saludables e ingieren menos calorías”, dijo.
En cambio, apuntó, cuando la primer comida en una secuencia es un postre saludable (por ejemplo, fruta fresca), ellos tienden a elegir subsecuentemente alimentos menos saludables e ingieren más calorías totales.
Mencionó que este fenómeno se debe a que las decisiones de alimentos dan lugar a ciertas emociones en los comensales que influyen en sus decisiones subsecuentes de comidas.
Por ejemplo, refirió, la elección inicial de un postre rico en calorías genera sentimientos de culpa, por lo que los conduce a elegir otros más saludables para balancear su primera elección e ingerir menos.
La especialista recalcó que dicha investigación atiende a la necesidad de desarrollar intervenciones basadas en el estudio del comportamiento de los consumidores para aliviar el enorme problema del sobrepeso y la obesidad que afecta a los mexicanos.
Esto se hace, sostuvo, no desde una perspectiva clínica o médica, sino desde un enfoque mercadotécnico.
Consideró que los resultados del estudio pueden ser implementados rápidamente y de forma sencilla por proveedores de alimentos como cafeterías y restaurantes tipo buffet.