El pleno de la Cámara de Diputados aprobó dos dictámenes que remitió al Senado de la República; el primero trata sobre exenciones de cobro en casetas a residentes de la zona en que se encuentren, y el segundo, para ampliar el número de socios en las cooperativas pesqueras.
Tanto el dictamen que propone modificaciones a la Ley de Caminos y Puentes Federales como el que adiciona la fracción VI al Artículo II de la Ley General de Sociedades Cooperativas, fueron avalados por unanimidad.
El dictamen que reforma el párrafo primero del Artículo 30 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, se aprobó con 380 votos a favor, y tiene el propósito de que en los caminos federales concesionados se establezcan “esquemas tarifarios o exenciones a residentes, tendientes a otorgar beneficios de peaje”.
El documento surge de una iniciativa que presentó el diputado panista Jorge Rosiñol Abreu, el 3 de diciembre de 2014, y con esa reforma se crearán opciones de apoyo a residentes que sólo cuentan con un camino o puente de cuota para trasladarse.
El Artículo 30 establece que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) podrá otorgar concesiones para construir, mantener, conservar y explotar caminos y puentes a los particulares, estados o municipios, conforme al procedimiento establecido en la presente ley.
También se refiere a mantener, conservar y explotar caminos federales construidos o adquiridos por el gobierno federal.
En este último caso, agrega, las concesiones no podrán ser por plazos mayores a 20 años y la SCT garantizará la operación de una libre de peaje cuando haya vías alternas.
Con esta reforma se incorpora que “en caso contrario (cuando no haya una vía alterna libre de peaje), la SCT creará esquemas tarifarios o exenciones a residentes, tendientes a otorgar beneficios de peaje”.
El otro documento propone adicionar la fracción VI al Artículo II de la Ley General de Sociedades Cooperativas para incrementar de cinco a 25 el número de socios que se requieren para integrar una sociedad cooperativa de producción pesquera.
Esta propuesta legislativa surgió de una iniciativa que el diputado Alfonso Inzunza Montoya presentó en septiembre de 2014, y fue aprobada por el pleno por unanimidad, con 375 votos a favor, y se turna al Senado de la República, para su análisis y eventual ratificación.
La fracción VI que se adiciona establece: “Para el caso de la sociedad cooperativa de producción pesquera, ésta se constituirá con al menos 25 socios”.
La Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social que elaboró el dictamen señala que esa medida es necesaria para promover la constitución de agrupaciones de ese tipo con verdadera vocación pesquera y dar mejor seguimiento sus operaciones, en favor de un óptimo ordenamiento de la actividad.
Finalmente, Inzunza Montoya resaltó la conveniencia de aumentar de cinco a 25 el número mínimo de socios para integrar una cooperativa de producción pesquera, ya que existe un gran número de sociedades cooperativas pesqueras lo que ha generado seguimientos y ordenamientos inadecuados de dichas sociedades.