Al minuto - Últimas noticias

22:55 Fiscalía de CdMx investiga si restos óseos hallados en Iztapalapa pertenecen a una persona o varias
22:53 Por abuso de drogas, llegan más jóvenes a urgencias médicas, revelan especialistas
22:52 Asesinan a candidato a regidor por el PVEM de Izúcar de Matamoros, Puebla
22:50 Restos de Orión Hernández, mexicano asesinado en Gaza, llegan a CdMx
22:50 Fallece la madre de Michelle Obama, ex primera dama de EU, a los 86 años
22:48 Por carga de trabajo, IECM concede prórroga de 15 días para presentar declaración patrimonial
22:46 Identifican a agresores del candidato por PVEM de Izúcar asesinado; gobernador de Puebla condena homicidio
22:39 Álvarez Máynez violó la veda electoral: INE; le ordenan eliminar publicaciones de este viernes
22:37 Muere Gregorio Dorantes, candidato a la alcaldía de Hidalgo, Tamaulipas tras caerle una palmera
22:35 Analiza Gobierno de NL llevar a Jaime Rodríguez ‘El Bronco’ a tribunales por propiedades no declaradas
22:20 CNTE mantiene tomadas instalaciones de Pemex afectando a más de 300 gasolineras en Oaxaca
22:19 AMLO presenta declaración patrimonial 2024; reporta salario y pensión de adulto mayor
22:18 Calor en CdMx: activan doble alerta por altas temperaturas en las 16 alcaldías
22:17 Consumo de tabaco bajó 10% en este sexenio: Salud Justa
22:16 ‘Libres, informados y responsables’: Coparmex-CdMx pide a jóvenes ir a votar
22:15 Refuerzan seguridad en Coyuca de Benítez previo a jornada electoral





» Usar dispositivos electrónicos en la noche afecta calidad del sueño

* Es común que se presenten parasomnias, alertan
Esta nota fue creada el domingo, 18 enero, 2015 a las 17:16 hrs
Sección: ¿Sabías que?

El uso de dispositivos móviles antes de dormir como smartphones y tabletas aumenta el riesgo de padecer trastornos de sueño, además de que disminuye la cantidad y calidad del sueño, alertó la coordinadora de la Clínica de Trastornos de Sueño de la UAM Iztapalapa, Guadalupe Terán Pérez.
Y es que, a pesar de los beneficios que trae el uso de dispositivos para la comunicación, la educación y las relaciones sociales, los estudios demuestran que pueden tener efectos negativos importantes en nuestra salud, específicamente en el sueño.
“Con respecto a las parasomnias incrementa la presencia de pesadillas sobre todo en las personas que acostumbran escuchar música en la cama antes de dormir. Y las personas que ven televisión tienden a hablar más dormidos, trastorno llamado noctilalia”, explicó.
Indicó que este mal hábito altera la producción de melatonina, hormona que se secreta de manera natural como una respuesta a la oscuridad.
“La luz se percibe a través de la retina y esta viaja al núcleo supraquiasmático, estructura considerada nuestro reloj biológico, por lo que al estimular con luz artificial es alterado nuestro ciclo de sueño provocando retraso de fase y, en algunos casos, insomnio”, abundó.
La especialista añadió que este problema afecta principalmente a los adolescentes, pues entre el 25 y el 40 por ciento tiene un sueño deficiente.
Dijo que como parte de los cambios hormonales propios de esa etapa puede presentarse un retraso de fase de sueño así como incrementarse los periodos de vigilia: tienden a desvelarse más pues su necesidad de sueño disminuye.
“Si a eso le sumamos el uso de dispositivos durante la noche, se incrementa el riesgo de tener problemas al dormir”, expresó en un estudio.
De acuerdo con la especialista, el uso de dispositivos aumenta también el sedentarismo y el consumo de bebidas con cafeína.
“Desafortunadamente estos cambios no son compatibles con los horarios sociales y escolares que demandan despertarse temprano y tener múltiples actividades durante el día”, señaló.
Esto, alertó, conlleva a alteraciones cognitivas, cansancio y somnolencia que si no es manejada de manera adecuada puede generar depresión, ansiedad, obesidad, adicciones y riesgo de enfermedades cardiovasculares.
En ese sentido, Terán Pérez dio algunas recomendaciones para utilizar los dispositivos sin causar problemas de sueño, como el evitar su uso dentro de la habitación y apagarlos por lo menos 30 minutos antes de acostarnos (una hora en los niños).
“No exponernos a ningún dispositivo que genere luz artificial y cuidar que el contenido de lo que vemos antes no nos sobreactive, es decir, evitar juegos violentos, luces brillantes, música muy alta o cualquier cosa que nos estimule”.
Por último, la doctora reiteró la importancia de mantener por la noche actividades relajantes que faciliten el inicio del sueño.
 





           



Comentarios
No hay comentarios en “Usar dispositivos electrónicos en la noche afecta calidad del sueño”