Bangkok.- La ex primera ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra, se presentó en la Asamblea Nacional para hacer frente a la acusación de crear un controversial esquema de subsidios para los productores de arroz, que costó al erario millones de dólares.
Yingluck, quien enfrenta un juicio político, ya había sido destituida de su cargo por abuso de poder en mayo pasado, días antes de que el ejército realizará un golpe de Estado con el argumento de restaurar el orden después de meses de disturbios.
La ex premier, hermana de otro primer ministro depuesto Thaksin Shinawatra, quien fue destituido de su cargo en 2006, dijo a la prensa antes de entrar a la Asamblea que está lista para aclarar su papel en el esquema de subsidios de arroz.
La exjefa de Gobierno se declaró “inocente” y señaló que las políticas de su administración iban encaminadas a favorecer “el nivel de vida de los granjeros”, un sector que ha favorecido al partido de Yingluck, Puea Thai, brazo político de los denominados Camisas Rojas.
A principios de mayo del 2014, el Tribunal Constitucional forzó la dimisión de Yingluck al hallarla culpable de abuso de poder y posteriormente se abrió una Comisión Anticorrupción para estudiar las acusaciones en su contra.
El juicio se prolongará hasta el 21 de enero próximo y tres días después la Comisión Nacional Anticorrupción emitirá su veredicto, reportó el diario Bangkok Post.
Si es hallada culpable, la Asamblea podría prohibir a Yingluck realizar actividad política durante cinco años, con lo cual podría reavivar amargas divisiones en el país asiático.
Existe el temor de que una condena podría volver a encender las protestas callejeras que han paralizado en varias ocasiones a la capital, Bangkok, en los últimos años.
Prawit Wongsuwan, viceprimer ministro de la junta militar que ahora dirige Tailandia, instó a sus seguidores a quedarse en casa.
Los analistas señalan que el juicio político es el último intento de la élite monárquica de neutralizar la influencia política de la familia Shinawatra, que han ganado todas las elecciones desde 2001.